Revista FV - Fotovídeo Actualidad

Mar12122023

Última actualizaciónLun, 11 Dic 2023 3pm

 

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos Agenda y Concursos Convocatorias

VII edición del festival On Photo Soria

Entre los días 19 y 21 de mayo de 2023 se celebrará la VII edición del festival On Photo Soria, en esta ciudad. El festival incluirá exposiciones, conferencias, visionado de porfolios y otros actos.

Exposiciones
Algunas de las exposiciones comenzaron antes y otras terminarán después de los tres días de mayo, mencionados más arriba, en que se celebra el festival.
Del 20 de abril al 21 de mayo “Las mil y una noches” de Eugenio Recuenco se encuentra en el Centro Cultural Gaya Nuño. El Palacio de la Audiencia acoge las muestras “Music, Pose & Attitude”, de Madafaka & The Toxic Kiwis, trasunto de Sandra Moscardó y Fran Pons, del 19 de mayo al 22 junio, y “Poblados Dirigidos” de Silvia Gómez. El Espacio Alameda también presenta la obra de dos fotógrafos, “Ansia” de David Arribas, y “Archipiélagos” de Irene Lenes, ambas desde el 21 abril al 21 de mayo. “Caloto, Soria en esencia”, del fotógrafo soriano Manuel Lafuente Caloto (1930-2009), se puede ver en el Archivo Histórico Provincial. En la Plaza de las Mujeres, llamada anteriormente plaza de San Esteban, del 1 al 21 de mayo, se colgarán al aire libre las obras galardonadas con los Premios Luis Valtueña, con el título de “25 años de fotografía humanitaria”.

Ponencias y conferencias
Las ponencias estarán a cargo de los fotógrafos barceloneses Ricardo García Villanova (1971) y Anna Surinyach, y los madrileños Laura San Segundo (1990) y Eugenio Recuenco (1968).
Asimismo, Tomas Pérez Frías pronunciará la conferencia “Sociedad fotografía Alto Duero y Concursos Fotográficos” y Susana Soria la titulada “Libros de foto”.

Para más información: https://www.onphotosoria.com

III Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León

Hasta el 21 de mayo de 2023 se celebra, en Palencia, el III Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que reúne la obra de 34 artistas en 14 exposiciones. El festival se completa con un ciclo de cine y otro de conversaciones en línea.

Exposiciones
En el Archivo Histórico Provincial de Palencia se puede ver la exposición del Archivo Tonino (Antonino Hernández Romojaro), cuyos retratos se centran en las gentes y las formas de vivir en Palencia durante los años 50 y 60. El citado archivo fue legado hace unos años a este archivo palentino por la hija del fotógrafo.
Retratos del fotógrafo canadiense Marcus Leatherdale (1952-2022) y de la española Carmen Ballvé (Madrid, 1960) se exponen en la Sala Unicaja.
Las fotografías de Juan Rulfo, que se exhiben en el Museo de Palencia, junto con parte de los fondos de la Colección de Fotografía Astudillo, incluidas obras de Man Ray, Dora Maar, Robert Doisneau, Berenice Abbott, Edward Steichen y Alfonso.
Por las calles de la ciudad castellana se han situado cubos y paneles con obras de Chris Dorley-Brown, Tony Ray-Jones, Victoria Sambunaris y Primož Bizjak. Además de Paul Himmel, Lillian Bassman, Malick Sidibé, Alice Arnold y Barbara Morgan, entre otros.

Conversaciones
Las conversaciones en línea serán entre Carmen Ballvé y José Manuel Castro Prieto, el miércoles 26 de abril; Javier Astudillo hablará sobre coleccionismo y fotografía, el viernes 28 de abril; Inmaculada San José conversará con Marina Hernández, hija de Antonino, sobre el trabajo de su padre, el miércoles 3 de mayo; Primož Bizjak y Valentín Sama, el viernes 5 de mayo; y, finalmente, Tania Sanabria a Arturo Saucedo, el miércoles 10 de mayo.
Todas estas conversaciones se retransmitirán en línea a través del canal de YouTube y la página web del festival a las 19:00 horas.

Para más información: https://fifcyl.com/edicion-2023/

“WOMEN, un siglo de cambio”, en La Térmica de Málaga

La exposición “WOMEN, un siglo de cambio” realiza una panorámica general sobre las vidas de las mujeres a través los fondos del archivo fotográfico de National Geographic de los últimos 130 años.

130 años de mujeres en los archivos de National Geographic
La Térmica de Málaga (Avenida de los Guindos, 48) acoge esta exposición, cuya selección ha estado a cargo de la periodista Marisa Flórez. La misma está basada en la originalmente realizada en el National Geographic Museum de Washington, en 2019.
Dividida en seis secciones, que incluyen tanto historias como retratos de mujeres destacadas en la historia: alegría, belleza, amor, sabiduría, fortaleza y esperanza.
Específicamente, esta selección incorpora el trabajo de la fotoperiodista Lynsey Addario, de National Geographic, quien como nadie, ha sabido documentar la vida y la opresión de las mujeres que viven bajo el régimen talibán de Afganistán.

De acuerdo con la comisaria Marisa Florez: “En ella se muestran un conjunto de historias inspiradoras, conmovedoras y extraordinarias de mujeres que desafiaron los límites, superaron adversidades y abrieron nuevos caminos para sí mismas y para otras. De esta forma se conmemora a las pioneras que han hecho posible que pueda decirse, sin lugar a duda, que el futuro es en femenino”.

Más información
La exposición “WOMEN, un siglo de cambio” se podrá ver en La Térmica desde el 1 de marzo hasta el 5 de mayo de 2023.
Para más información: https://latermicamalaga.com

Presentación en Madrid del VIII Certamen de Fotógrafas BAFFEST

El Ayuntamiento de Barakaldo ha presentado en Madrid la 8.ª edición de su Certamen de Fotógrafas BAFFEST, calificado como “la cita con la mejor fotografía con sello femenino” que tendrá lugar en la ciudad vizcaína del 29 de septiembre al 31 de octubre de 2023. Durante la celebración se entregarán dos premios, uno a la mejor fotógrafa del Certamen y otro, el Premio Barakaldo, a la mejor fotógrafa vasca.

Apegos feroces
Coincidiendo con esta presentación se ha inaugurado en la sala de exposiciones de la escuela EFTI de Madrid (calle Fuenterrabía, 4, 6 y 13) una muestra del trabajo de Tania Barrenetxea, ganadora vasca de la anterior edición del festival, cbajo el nombre de “Apegos feroces”, que se podrá ver allí hasta el 3 de abril de 2023.

Objetivos de BAFFEST
De acuerdo con sus organizadores, BAFFEST tiene el objetivo “de acercar la fotografía como expresión artística a toda la población a través de fotografías emplazadas en espacios comunes del día a día que fomenten el arte y la cultura, la igualdad y la convivencia”.
La convocatoria está dirigida exclusivamente a fotógrafas y artistas visuales residentes en toda España, y pueden participar con obras de cualquier temática, técnica y disciplina fotográfica. Se pueden presentar trabajos en curso o finalizados, pero que no hayan sido premiados en otros certámenes.

Las bases completas del certamen se pueden consultar en: www.baffest.eus/es

Exposición “Petra. Piedra, agua y gente”, en la la Wonder Photo Shop de Fujifilm en Barcelona

El próximo 22 de diciembre de 2022 se inaugurará en la Wonder Photo Shop de Fujifilm en Barcelona (Gran de Gràcia, 1) la exposición fotográfica “Petra. Piedra, agua y gente”, de Nicanor García, especializado en arquitectura y viajes, y la fotógrafa de origen japonés Shuko Kawase, ambos finalistas del programa de becas Fujifilm GFX Challenge Grant Program.
La exposición “Petra. Piedra, agua y gente”, pretende mostrar el legado de la cultura nabatea, que se desarrolló en Petra (actual Jordania), y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos IV a. C. y I d. C., antes de ser convertida en provincia romana.
Esta exposición se podrá ver hasta el 28 de enero de 2023.

Para más información: https://form.esfujifilmx.es/

Exposición “Vielba. 1921-1992”, en el Centro Niemeyer"

Desde el viernes 31 de marzo de 2023, hasta el 2 de julio, se podrá visitar en el Centro Niemeyer (Av. del Zinc, s/n, Avilés, Asturias) la exposición retrospectiva dedicada al fotógrafo Gerardo Vielva, que formó parte de la llamada Escuela de Madrid.

Obras inéditas
La muestra, cuyo comisario es el también fotógrafo Antonio Tabernero, un gran especialista en la Escuela de Madrid, recoge 120 obras de Gerardo Vielva, algunas de ellas inéditas.
Podríamos definir el trabajo fotográfico de Vielba como humanista o de realismo humanista, partiendo de la calle y las personas para transmitir sentimientos y sensaciones, a la vez que plasmar la realidad, tanto individual como social.
Vielba tuvo una gran influencia en los fotógrafos de su entorno, especialmente en sus compañeros de la Escuela de Madrid, incluidos Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Leonardo Cantero, Juan Dolcet y Fernando Gordillo. Aunque cada uno tiene un estilo diferente, todos ellos tienen muchas cosas en común con Vielba.

Rutas expositivas
Para acercar más la exposición al público, el Centro Niemeyer ha organizado las llamadas rutas del arte, en forma de cuatro visitas interpretativas durante los meses de abril, mayo y junio para guiar a los no iniciados por la obra de este gran fotógrafo, quien, además, ocupó durante muchos años la presidencia de la Real Sociedad Fotográfica madrileña, una de las agrupaciones fotográficas más activa e importante de toda España.

Para más información: https://www.centroniemeyer.es/

Flor Garduño, en Blanca Berlín

El próximo 17 de diciembre de 2022, la galería Blanca Berlín (calle del Limón 28, Madrid) inaugura su temporada de invierno con la exposición de Flor Garduño.

Flor Garduño
Flor Garduño, nacida en México en 1957, es definida por la galería como “fotógrafa, buscadora apasionada y visionaria de la creatividad”. Se trata de una destacada representante de la riqueza y diversidad de la pujante fotografía mexicana. Desde su juventud, viene desarrollando un estilo propio con el que explora la profunda realidad del campo mexicano, con incursiones en las naturalezas muertas, en el desnudo femenino, en el retrato, en la arquitectura y en una búsqueda permanente de las sutiles fronteras de lo imaginario. De definitiva, un retrato de las raíces de culturas mágicas que nos entronca con la literatura del también fotógrafo Juan Rulfo.

Para más información: https://blancaberlingaleria.com/

Un congreso para un Centro Nacional

Entre el 9 y el 11 de marzo de 2023 se celebrará en la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid) un congreso denominado “Sobre fotografía. Conversaciones desde la creación, educación, industrias y patrimonio”, que servirá para hacer una radiografía del estado del sector fotográfico y con el propósito de generar materiales y realizar propuestas con relación al diseño final del futuro Centro Nacional de Fotografía, que tendrá su sede en Soria.

Primer congreso
El primer congreso internacional Organizado por la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen en colaboración con la Universidad de Alcalá, servirá como punto de encuentro para que durante esos tres días de marzo, un total de cuarenta y cinco especialistas del más alto nivel, organizados en siete mesas de debate, conversen sobre diversos ámbitos de la fotografía, desde los creativos y educativos, hasta los industriales y patrimoniales. Entre ellos los participantes se encuentran Juan Manuel Castro Prieto y Cristina de Middel, ambos premios nacionales de fotografía, así como fotoperiodistas internacionales, tales como Emilio Morenatti (Premio Pulitzer) y Santi Palacios, además de expertos en archivos, comisarios, teóricos, programadores y agentes del sector de la fotografía, como Joan Boadas, Marta Gili, Carlos Gollonet, Alberto Anaut y Remedios Zafra.

Un congreso necesario
En la rueda de prensa de la presentación del congreso, Juan Manuel Castro Prieto, presidente de la Plataforma Centro de Fotografía e Imagen, que lo organiza, destacó: “Cuando, durante la pandemia, los fotógrafos nos movilizamos exigiendo al Ministerio de Cultura la creación del Centro Nacional, vimos que necesitábamos un congreso para establecer una radiografía del estado de nuestra fotografía. De toda la fotografía, pues en este congreso participa todo el sector. A la fotografía española le faltaba ser analizada con rango universitario. La colaboración de la Universidad de Alcalá en eso ha sido decisiva”.

Para más información: http://sobrefotografia.es

"Gráfica anarquista. Fotografía y revolución social, 1936-1939", en Madrid

Desde el 6 de octubre de 2022 y hasta el 10 de noviembre, se puede ver en la sede de la Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid (Peñuelas 41) la exposición Gráfica anarquista. Fotografía y revolución social, que organizada por el Observatorio de la Vida Cotidiana (OVQ) de Barcelona, una organización asamblearia y multidisciplinar que trabaja en la investigación y la creación de contenidos relacionados con las dinámicas de la vida social contemporánea, y el Archivo Fotográfico de Barcelona, que se pudo ver en la capital catalana en otoño de 2020.

Se trata de una muestra proveniente de los fondos del archivo fotográfico que creó la Oficina de Información y Propaganda de CNT-FAI y que se encuentra depositado en la sede del Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam (IISG), entidad encargada de salvaguardar la memoria de la organización anarco-sindicalista, de las que Arxiu Fotogràfic de Barcelona conserva una pequeña parte, ya que el archivo pudo ser puesto a salvo en el extranjero al final de la Guerra Civil.
Las fotos, de autores como Antoní Campañà, Kati Horna, David Marco, Carlos Pérez de Rozas y de otros no identificados, muestran los primeros días de la revolución social en Barcelona subsiguiente al fracaso en la capital catalana del golpe de estado que dio comienzo a la Guerra Civil. Así, podemos ver la actividad de las milicias, diversos frentes de guerra, pero también la vida cotidiana en la retaguardia, las manifestaciones, mítines y colectivizaciones, tanto en la ciudad como en el campo.
La exposición se puede visitar de manera gratuita de lunes a viernes, de 10 a 14, y de martes a viernes, de 17 a 20 horas..

Para más información: https://fal.cnt.es/