VIII Encuentro de Historia de la Fotografía
- Publicado el Lunes, 05 Noviembre 2018 11:29
Los días 8 y 9 de noviembre de 2018 tendrá lugar en Toledo la VII edición del Encuentro de Historia de la Fotografía.
El lema este año es “Fotografía y Turismo”, a lo que se dedicarán algunas de las intervenciones, aunque el Encuentro está abierto a todo tipo de aproximaciones posibles al mundo de la fotografía.
El Encuentro está organizado por la Universidad de Castilla La Mancha.
Para más información: https://www.uclm.es/centros-investigacion/ceclm/encuentrosfotografia/viiiencuentrofotografia
Estructuras de Identidad. The Walther Collection en Foto Colectania
- Publicado el Miércoles, 24 Octubre 2018 09:29
Foto Colectania (Pº Picasso14, Barcelona) ha anunciado una exposición en la que se puede ver una selección de fotografías de la famosa colección germano-estadounidense The Walther Collection, con más de cien obras de grandes maestros como August Sander, Richard Avedon o Seydou Keïta junto al de fotógrafos contemporáneos como Samuel Fosso, Zhang Huan o Guy Tillim.
Esta exposición pretende plantear cómo los fotógrafos de distintas culturas y períodos históricos han utilizado el retrato para afirmar o cuestionar los estereotipos sociales, de manera que invita a la reflexión sobre cómo el retrato ha evolucionado a la hora de interpretar las realidades sociales.
La exposición se podrá ver del 14 de noviembre de 2018 al 17 de febrero de 2019.
Para más información: www.fotocolectania.org
Cinexperiencias de Aritz Dendategi, en la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa
- Publicado el Martes, 28 Agosto 2018 09:08
Desde el viernes 14 de septiembre y hasta el 3 de octubre de 2018, tendrá lugar en la sala de exposiciones “Alberto Fernández Ibarburu” de la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa (San Juan 27, Donostia-San Sebastián) la muestra titulada Cinexperiencias, en la que se exhiben fotografías de actrices, actores, directores y diversos profesionales que han participado en el Festival de Cine de San Sebastián. Con esta trabajo, Aritz Dendategi, su autor, pretende reflejar la experiencias y sensaciones que ha vivido a lo largo de los años en el festival de cine.
Para más información: http://www.sfg-ss.com/
Pep Carrió en Blanca Berlín
- Publicado el Miércoles, 24 Octubre 2018 09:15
La galería Blanca Berlín de Madrid (Limón 28) cierra su temporada de 2018 con la exposición “Nada es más profundo que la piel, de Pep Carrió”, que toma el título de una frase del filósofo francés Paul Valéry
Según Cristina Santamaría el texto que acompaña a la exposición: “En las piezas de Pep Carrió hay texturas que son textos enhebrados con la paciencia y el saber de quién quiere (¡y puede!) construir relatos que recuperan pieles de la vida, de diferentes vidas: ramas, fichas, botones, cordeles, fotos que son párrafos de historia. Trozos de historias en las que este poeta de la representación teje nuevas narraciones siempre abiertas, vertiginosas, inconclusas como una balsa que deambula en mares de orillas inalcanzables, entre la extrañeza de algo sido y la de aquello que podría ser pero todavía no existe y que tal vez nunca será. Cada pieza es una apertura novelística en la que se expone un nudo, ese inespecífico centro narrativo que -Dostoievski mediante- sabemos que es el centro del esquema del relato moderno. Así es, la propuesta vertebral de presentación, nudo y desenlace que nos legó el autor ruso, significó a finales del siglo XIX, otorgarle protagonismo estelar al discurrir de la vida misma, antes subsumida en la trascendencia entre un nacer y un morir, entre una génesis y un Apocalipsis”.
La exposición se podrá del 7 de noviembre 2018 al 5 de enero 2019.
Para más información: www.blancaberlingaleria.com
Hoy me desperté como un astronauta en hibernación, de Oscar Xarrié
- Publicado el Martes, 28 Agosto 2018 08:56
En el claustro de l'Hospital de Torroella de Montgrí (calle Hospital 2), Gerona, tendrá lugar del 1 al 28 de septiembre de 2018 la exposición “Hoy me desperté como un astronauta en hibernación” de Oscar Xarrié. Se trata de un sentido homenaje quien fuera su pareja durante tres años y que falleció de un cáncer fulminante, Sinéad Halkett.
“Todo lo que aparece en las fotografías acaba conformando desde mi perspectiva personal y subjetiva una especie de mapamundi de su personalidad y como sé que con el tiempo posiblemente acabarán desapareciendo he querido compendiarlos aquí para preservarlos de alguna manera. Sinéad siempre me hablaba del archivo como memoria de todos nosotros y es lo que he intentado hacer con este trabajo. Son imágenes que hablan de ausencia sobre todo y medias presencias de esas intuidas pero evanescentes; y todas ellas reflejan momentos o vivencias importantes que tuvimos”, cuenta Oscar Xarrié. El título de la exposición proviene de la canción de Iván Ferreiro Una inquietud persigue mi alma.
La inauguración oficial será el sábado 8 de septiembre a las 12.30.
Se puede ver un audiovisual sobre este trabajo en: https://vimeo.com/211364628
Humberto Rivas, en Mapfre
- Publicado el Martes, 18 Septiembre 2018 16:46
Desde el 21 de septiembre de 2018 hasta el 9 de enero de 2019, se puede disfrutar en la sala de exposiciones de Fundación Mapfre en la calle Bárbara de Braganza 13 de Madrid de una gran exposición retrospectiva dedicada al fotógrafo de origen argentino Humberto Rivas (Buenos Aires, 1937 - Barcelona, 2009).
Se trata de la muestra más ambiciosa de las realizadas hasta ahora, con un total de 180 piezas, entre las que se incluye diversas publicaciones, el cortometraje “Los unos y los otros” que se exhibe por primera vez en Europa, y un dibujo inédito. Hasta ahora la mayor exposición sobre el fotógrafo hispanoargentino fue la que tuvo lugar en MNAC en 2006, con sólo 72 fotografías.
Nacido en Buenos Aires en 1937, se traslada a España a mediados de los años setenta, debido al golpe de estado y subsiguiente dictadura en Argentina. Es en Barcelona donde desarrollará toda su carrera profesional y artística, hasta su fallecimiento en 2009.
La exposición de Mapfre se articula en cuatro grandes secciones organizadas de forma más o menos cronológica. La primera se centra en su etapa argentina, y la segunda la española, donde tiene a Barcelona como centro. Las otras dos secciones se dedican a su obra en color, la menos conocida, y a su proyecto Vital.
Como publicábamos en FV 33, las fotos de Humberto Rivas “son puñados de polvo, cuyos cartílagos están repletos de angustia, dolor, lágrimas y soledad. Son la sombra de una cruz”.
En la edición impresa de FV 261, que saldrá a finales de octubre, daremos cumplida información sobre esta sensacional exposición, que cuando acabe en Madrid viajará a diversos lugares del extranjero.
Para más información: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-barbara-braganza/humberto-rivas.jsp
Cecil Beaton. Mitos del siglo XX en Fundación Canal
- Publicado el Miércoles, 30 Mayo 2018 16:13
Del 31 de mayo al 19 de agosto tendrá lugar en la Sala Fundación Canal (Mateo Inurria 2) de Madrid la exposición Cecil Beaton. Mitos del siglo XX. Se trata de la primera retrospectiva completa realizada en España sobre este fabuloso fotógrafo británico.
Cecil Beaton (Londres, 1904 - Salisbury, 1980) es uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX. Se inició en la fotografía en su niñez, y llegó a ser también un gran escenógrafo y diseñador de vestuario, por lo que conseguiría varios Oscar. Además de haber escrito más de ochenta libros.
Su obra, inicialmente muy barroca, donde el fondo prima sobre el modelo, cambia tras su experiencia de fotógrafo en la Segunda Guerra Mundial —no hay fotos de esa etapa en esta exposición— y se convierte en más reflexiva y sobria.
Por delante del objetivo de su cámara han pasado todo tipo de personajes famosos, desde la realeza y nobleza, hasta los Mike Jagger, pasando por políticos, modistas, artistas plásticos y escénicos, actores, y un largo etcétera.
La mayor parte de las fotos de esta exposición son copias de época, la mayor parte en un maravilloso blanco y negro. El espacio expositivo está hermosamente dispuesto en diversas secciones y de manera más o menos cronológica: Cine y Hollywood, Arte y Cultura, Moda y Belleza y Sociedad y política. Además, se exhiben diversos ejemplares de revistas en las que se publicaron las fotos de Beaton.
Esta exposición es otra de las imprescindibles de la edición veinte aniversario de PHotoEspaña.
Para más información: http://www.fundacioncanal.com/19617/cecil-beaton-mitos-del-siglo-xx/?par=exposiciones
Exposición Foreword (Some Trips)
- Publicado el Martes, 28 Agosto 2018 09:22
La plataforma digital Scan Project, creada para la propagación y difusión del trabajo de artistas contemporáneos españoles a nivel mundial, exhibe en su sede londinense (13-19 Herald Street, London, E2 6JT), del 30 agosto al 23 de septiembre de 2018, la obra de los fotógrafos Eduardo y Sema D'Acosta e Ignacio Tovar.
Con el título Foreword (Some Trips), Prefacio (viajes), en español, la exposición gira en torno al viaje y el modo en el que los aspectos vivenciales se convierten en algo capaz de hacernos crecer y conocer.
Para más información: http://www.scan-arte.com/
Brassaï en Fundación Mapfre Recoletos
- Publicado el Martes, 29 Mayo 2018 16:53
Del 31 de mayo al 2 de septiembre de 2018 se podrá ver en la Sala Fundación Mapfre Recoletos (Paseo de Recoletos 23) de Madrid la exposición Brassaï, dedicada a este artista francés de origen húngaro.
Desde 2008 no se veía una gran exposición sobre Brassaï en España, y aún entonces, sólo se limitaba a sus series sobre grafitis. Para acercarnos a algo parecido nos tendríamos que remontar la exposición de 150 obras del autor ¡en 1993!, hace 25 años, en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona.
La que ocupa la Fundación Mapfre tiene más de 200 piezas, entre fotos, revistas e, incluso, esculturas, ya que Brassaï no sólo era fotógrafo sino escultor, escribía tan bien como pintaba —había sido periodista— y Picasso llego a decirle cuando vio su dibujos en 1939: “Estás loco, Brassaï. ¡Tienes una mina de oro y te dedicas a explotar una mina de sal!”.
Una exposición imprescindible que reúne obras de diversas procedencias y que será muy difícil que se vuelvan a ver juntas en muchos años.
Esta misma exposición se pudo ver de 20 de febrero al 13 de mayo en Fundación Mapfre Casa Garriga Nogués de Barcelona y se ilustra con un interesante catálogo.
Quienes no se puedan desplazar a verla, pueden disfrutar de la visita virtual: http://exposiciones.fundacionmapfre.org/brassai/visita_virtual.html