Revista FV - Fotovídeo Actualidad

Jue12072023

Última actualizaciónJue, 30 Nov 2023 6pm

 

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos Agenda y Concursos

Manifest, de William Klein, en la Pedrera de Barcelona

Tras pasar el verano del año pasado en la Fundación Telefónica de Madrid, dentro de PhotoEspaña 2019, la exposición William Klein. Manifest ha viajado hasta la Pedrera de Barcelona (Provença 261), donde se podrá ver hasta el 5 de julio de 2020.
Esta gran retrospectiva del veterano fotógrafo norteamericano (Nueva York, 1928) es la primera de esta índole que tiene lugar en España. No sólo se centra en su obra fotográfica, sino también en su obra pictórica, gráfica y cinematográfica, para proporcionar una visión amplia y completa del artista, con un total de más de 200 obras expuestas. Entre ellas encontraremos 28 pinturas, 29 fotografías experimentales, 11 contactos pintados, 50 fotografías realizadas para la serie New York 1954-55, 10 para Rome, 9 para Moscow, 26 para Tokyo y 9 para Paris.

Fotos para Vogue
Asimismo, se han incluido 25 imágenes de la etapa en que trabajó como fotógrafo de moda y material fotográfico de la propia Vogue, en las que se puede apreciar la ruptura del estilo de Klein con la fotografía de moda que tradicionalmente se había venido realizando hasta entonces. Además, se proyectarán el documental Broadway by Light (1958); el episodio de la serie televisiva Contacts, estrenada en 1989 y dedicado al autor; algunos fragmentos de las películas que realizó y páginas de sus libros de fotografía.

Para más información: https://www.fundaciocatalunya-lapedrera.com/

Frente y retaguardia: Mujeres en la Guerra Civil

Frente y retaguardia: Mujeres en la Guerra Civil será el nombre de un nuevo espacio expositivo ubicado en la segunda planta del edificio Sabatini, del Museo Centro de Arte Reina Sofía (Santa Isabel 52, Madrid).
Entre las principales novedades de este espacio, donde se exhibirán aspectos relacionados con la mujer en el periodo de la guerra civil española (1936-1939), tanto del bando republicano como del nacional, En concreto, se podrán ver fotografías, carteles, publicaciones, postales y una película en 35 mm, prestada por la Filmoteca Nacional. Entre las fotografías, hay que destacar una serie de imágenes, hasta ahora atribuidas a Robert Capa, las cuales, por primera vez, se presentan firmadas a nombre de Gerda Taro, seudónimo de Gerta Pohorylle, según ha dictaminado el ICP (International Center of Photography), depositario de su legado, además del de Robert Capa. También se podrán ver fotografías de la etapa española de Kati Horna (Kati Deutsch; Budapest, Hungría 1912 - Ciudad de México, México, 2000).

Para más información: https://www.museoreinasofia.es/

Gráfica anarquista. Fotografía y revolución social, 1936-1939

Hasta el 16 de mayo de 2020 se puede ver en Arxiu Fotogràfic de Barcelona (Plaza de Pons i Clerch 2) la exposición Gráfica anarquista. Fotografía y revolución social, a cargo del Observatorio de la Vida Cotidiana (OVQ) de Barcelona, una organización asamblearia y multidisciplinar que trabaja en la investigación y la creación de contenidos relacionados con las dinámicas de la vida social contemporánea.
Se trata de una muestra proveniente de los fondos del archivo fotográfico que creó la Oficina de Información y Propaganda de CNT-FAI y que se encuentra depositado en la sede del Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam (IISG), entidad encargada de salvaguardar la memoria de la organización anarco-sindicalista, de las que Arxiu Fotogràfic de Barcelona conserva una pequeña parte, ya que el archivo fue puesto a salvo en el extranjero al final de la Guerra Civil.
Las fotos, de autores como Antoní Campañà, Kati Horna, David Marco, Carlos Pérez de Rozas y de otros no identificados, muestran los primeros días de la revolución social en Barcelona subsiguiente al fracaso en la capital catalana del golpe de estado que dio comienzo a la Guerra Civil. Así, vemos la actividad de las milicias, diversos frentes de guerra, pero también la vida cotidiana en la retaguardia, las manifestaciones, mítines y colectivizaciones, tanto en la ciudad como en el campo.
La exposición se puede visitar de manera gratuita de lunes a viernes de 10 a 19 horas.

Para más información: https://ajuntament.barcelona.cat/arxiumunicipal/arxiufotografic/

Guido Guidi, “De las cosas”, en el Istituto Italiano di Cultura di Madrid

Desde hoy, y hasta el próximo 8 de mayo de 2020, se puede contemplar en la sede del Istituto Italiano di Cultura di Madrid (Mayor, 86) la exposición “De las cosas” del fotógrafo italiano Guido Guidi.
Se trata de un recorrido por la larga carrera de Guidi (Cesena, Emilia-Romaña, 1 de enero de 1941), centrado en entre los años 1980 y 2019. Fotógrafo de la generación de Luigi Ghirri, de quien era amigo íntimo, Gabriele Basilico, Giovanni Chiaramonte o Mario Cresci, entre otros.
En la obra expuesta podemos observar desde las conexiones que establece en la dimensión temporal, centradas entorno a secuencias, que junto con los motivos repetitivos constituyen el fundamento de su obra.
Guido Guidi se considera un medium entre el hecho fotografiado y la imagen. Para él, fotografiar es un acto religioso que le hace trascender, salir de sí mismo. Cuando está fuera de sí mismo es cuando más próximo se siente a las cosas que fotografía. Entonces, se produce su identificación con la cosa. “Si me identifico, ¿cómo puedo juzgar? Soy esa cosa. Apunto ya está”, dice. Así, convierte la fotografía en un diálogo consigo mismo.
Especialmente hermosas son las fotos de la tumba del complejo monumental de la tumba Brion en el cementerio de San Vito d'Altivole en Treviso (Véneto, Italia) cuyo arquitecto fue Carlo Scarpa, antiguo profesor de Guidi en la Universidad de Venecia, en las que el fotógrafo ha estudiado hasta el mínimo matiz que produce la luz en la estructura, descubriendo cosas que habían pasado inadvertidas, incluso para los estudiosos de la obra de Scarpa. Lo consigue sencillamente parándose a mirar y viendo. Al fin y al cabo, lo que distingue a un fotógrafo es su capacidad de ver los que otros no ven.

Para más información: https://iicmadrid.esteri.it/iic_madrid/es/

Alfonso, en La Fábrica

Chema Conesa es el comisario encargado de la exposición Realidad cotidiana del siglo XX, que recoge 23 fotografías de entre las decenas de miles que componen el fondo de Alfonso.
Alfonso Sánchez García (1880-1953), “Alfonso”, emigró de su Ciudad Real natal para entrar como aprendiz del fotógrafo Amador Cuesta Barrientos (1863-1939), “Amador” cuando contaba con apenas quince años. Posteriormente trabajó con el madrileño Manuel Compañy Abad (1858-1909), “Compañy”, donde coincidió con quien sería otro gran fotógrafo José Demaría López “Campúa” (1870-1936). Ambos se iniciarían en el reporterismo gráfico y dieron comienzo a senda sagas de fotógrafos.
En 1904 comenzó a trabajar como responsable de la dirección fotográfica del diario El Gráfico y compaginar esta labor con la fotografía artística y comercial, para realizar luego una ingente labor fotográfica para los diarios El Imparcial y el Heraldo de Madrid. En 1909 viajó a África como corresponsal de guerra donde realizó su primer gran reportaje sobre el desastre del barranco del Lobo (Melilla), y no hubo acontecimiento en que no estuviera presente, desde la huelga general revolucionaria del 13 de agosto de 1917, hasta los horrores de la reconquista de Monte Arruit (Marruecos). Pero no sólo se ocupaba de los grandes temas y personajes, sino de las pequeñas cosas, retratando la cotidianeidad y el costumbrismo, principalmente de la ciudad de Madrid.
Junto con él trabajaban algunos de sus cinco hijos: Alfonso (“Alfonsito”), Luis, José, Victoria y María.
Tras la Guerra Civil, sería represaliado y perdería su credencial de reportero. No fue tan afortunado Campúa, que fue asesinado a principios de la misma.
La exposición se puede ver en la sala de La Fábrica (Alameda 9, Madrid), hasta febrero de 2020.

Para más información: http://www.lafabrica.com/

August Sander, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Hasta el 17 del mes de marzo de 2020 se puede disfrutar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Alcalá 42) de una gran exposición dedicada al fotógrafo alemán August Sander (1876-1964), representante de aquello que se dio en llamar la Nueva objetividad (Neue Sachlichkeit, en alemán). Un movimiento artístico nacido como rechazo al expresionismo, que duró desde la segunda década del siglo pasado, hasta la toma del poder por los nazis en Alemania en 1933.
Desde la primera exposición de Sander en España, en enero de 1981 —hasta entonces era desconocido para el gran público y para la mayor parte de los fotógrafos—, hasta la última gran retrospectiva en 2013 en La Fábrica, la obra de Sander no ha dejado revalorizarse y ser cada vez más apreciada en nuestro país.
En la presentación, realizada hoy en la propia sala Picasso del Círculo, el joven filósofo Valerio Rocco Lozano, que desde octubre de 2019 dirige la entidad, la especialista en la obra de Sander, Gabriele Conrath-Scholl, directora de la Die Fotografische Sammlung/SK Stiftung Kultur (Colección fotográfica/Fundación cultural SK [Caja de Ahorros de Colonia y Bonn]) de Colonia, institución que custodia, administra e investiga el legado de Sander, y los historiadores del arte y comisarios de la exposición, Valentín Roma Serrano y Guillermo Zuaznabar Uzcudun, glosaron con gran enjundia la figura del autor alemán, aportando interesantes informaciones y puntos de vista.
La exposición, que en palabras de sus comisarios no hace más que escalar la extensa obra de casi 1.500 imágenes Menschen des 20. Jahrhunderts (Gente del siglo XX) de Sander en algo menos de 200, se articula en las siete secciones ya pergeñadas por el autor en 1925, en un documento, cuyo facsímil se puede ver también allí expuesto. Esta siete secciones son: El campesino, El artesano, La mujer, Clases y profesiones, Los artistas, La gran ciudad y Las últimas personas. A esto se añaden dos selecciones especiales con estudios de detalle del ser humano.
En la versión impresa de FV 269, que saldrá a la venta a finales del presente mes de febrero, ofreceremos un extenso reportaje sobre esta importante exposición, que ya se pudo ver la primavera pasada en el museo La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona, con la colaboración la Die Photographische Sammlung / SK Stiftung Kultur. En cualquier caso, no se la pierdan.

Para más información: www.circulobellasartes.com

La Caracas de Ramón Paolini, en La Fábrica

La galería de La Fábrica (Alameda 9, Madrid) ha inaugurado hoy, 7 de noviembre, la exposición Caracas, del arquitecto venezolano Ramón Paolini (Carache, Andes venezolanos, 1949), que ha sido organizada junto con la fundación Archivo Fotografía Urbana, dedicada a la conservación, el registro, la investigación y la difusión de la memoria visual venezolana, ubicada en la capital del país, Caracas.

Cuento de la imagen urbana
Se trata de 25 fotografías en blanco y negro, que el propio autor ha definido como “un cuento de la imagen urbana de la ciudad”.
Ramón Paolini, arquitecto de profesión, lleva más de treinta años retratando la capital venezolana, a fin de captar su imagen en el transcurso de los años e intentar descifrar su dimensión desde las coordenadas donde se mueve la arquitectura, su espacio geográfico y su tiempo histórico de más de cuatro siglos.
A la par de la exposición, La Fábrica y el Archivo Fotografía Urbana han editado de forma conjunta un libro con 120 fotografías urbanas de Paolini.

Para más información: http://www.lafabrica.com/

Emigrantes invisibles en el Conde Duque

El centro Conde Duque de Madrid (calle Conde Duque 11) exhibe hasta el próximo 12 de abril de 2020 la exposición Emigrantes invisibles, que recoge la muy desconocida historia colectiva de los emigrantes españoles en Estados Unidos entre 1868 y 1945.
Durante más de diez años su comisarios, el hispanista norteamericano, descendiente de españoles, James D. Fernández, y el cineasta asturiano Luis Argeo, han realizado una colosal investigación, todavía en macha, para registrar el legado de los españoles que emigraron a EE UU de mediados del siglo XIX, a mediados del siglo XX.
Esta exposición muestra una parte significativa de su investigación y, quizá sin pretenderlo, reivindica la absoluta importancia de la fotografía como fuente de la memoria.
Los fondos provienen de álbumes familiares de los descendientes de españoles que emigraron a Estados Unidos, y se completa con otros objetos como unos baúles que viajaron y volvieron allí.
El espacio expositivo está magníficamente montado, a cargo de ello ha estado el fotógrafo madrileño Paco Gómez, quien recuperó de la basura la historia de los Modlin, y las ilustraciones han estado a cargo del asturiano Alfonso Zapico.
Una exposición imprescindible, que hará las delicias tanto desde los estudiosos más académicos, hasta las familias con niños.
En la edición impresa de FV 269, que saldrá a la venta a finales del próximo mes de febrero de 2020, publicaremos un extenso artículo sobre la misma.

Para más información: https://www.condeduquemadrid.es/actividades/emigrantes-invisibles

Exposición Wildlife Photographer of the Year 2019, en Madrid

Desde el 8 noviembre hasta el 9 de diciembre de 2019 se podrá ver en la sala Mercadal, del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) (Hortaleza, 63), la exposición de la 55.ª edición del Wildlife Photographer of the Year, quizás el concurso de fotografía de naturaleza más importante del mundo.
La muestra exhibe las fotos premiadas en este certamen organizado por el Museo de Historia Natural de Londres, entre las que se encuentran obras de nueve fotógrafos españoles, aunque ninguno de ellos mujer: Carlos Pérez Naval, Javier Aznar González de Rueda, Jaime Culebras, Ángel Fitor, Uge Fuertes, Dani Salgado, Eduardo del Álamo, Joan de la Malla y Luis Vilariño.

Zorro tibetano al ataque
Este año el premio absoluto de Wildlife Photographer of the Year 2019 ha sido para el fotógrafo chino Yongqing Bao con la imagen El momento, realizada en la Reserva Natural Nacional de las Montañas Qilian (China) en la que se puede ver a un zorro tibetano a punto de atacar a una marmota del Himalaya que acaba de salir de la madriguera. Por su parte, en la categoría juvenil el ganador ha sido Cruz Erdmann, neozelandés de 13 años, con una imagen donde se ve a un calamar de arrecife que muestra el cambio de los colores de su piel.

Para más información: https://www.wpymadrid.tucutucu.es/