Chema Madoz, en el Círculo de Bellas Artes
- Publicado el Jueves, 16 Septiembre 2021 17:40
Desde del 16 de septiembre y hasta el 21 de noviembre de 2021, la sala Picasso del Círculo de Bellas Artes de Madrid (Alcalá, 42) acogerá la exposición Crueldad de Chema Madoz.
Un total de setenta y tres fotografías de fotógrafo madrileño que “nos invitan a indagar en un concepto hasta ahora insólito en la obra del fotógrafo: lo inquietante y lo inhóspito en aquello que debería ser más cotidiano e inofensivo, en todo aquello que se presenta como familiar y cercano”.
Se exhiben obras tanto conocidas como inéditas y se acompañan de textos autores como Bach, Borges, Dante, Homero, Kafka, Lorca, Bruce Springsteen, Walter Benjamin y otros.
La Fábrica ha editado un catálogo que incluye 102 imágenes, así como textos de Juan Barja, Patxi Lanceros y Oliva María Rubio.
Para más información: https://www.circulobellasartes.com/
Cecilia Paredes, en Blanca Berlín
- Publicado el Jueves, 29 Julio 2021 07:28
La galería más clásica especializada en fotografía de Madrid, Blanca Berlín (calle del Limón 28), inicia la temporada con la exposición Aquel viejo túnel llamado tiempo, de la peruana Cecilia Paredes (Lima,1950), en el marco de la 12.ª edición Apertura Madrid Gallery Weekend 2021.
En Aquel viejo túnel llamado tiempo se pueden diversas obras textiles realizadas durante la pandemia.
Durante el confinamiento inicial, la autora fue testigo las constantes entradas al Hospital de la Universidad de Pennsylvania —vive en Filadelfia, la capital de este estado norteamericana— al estar su estudio situado frente a la entrada de urgencias. El tráfico de ambulancias y helicópteros era constante, como lo eran ingresos de enfermos y el trasiego de los familiares que continuamente le recordaba que la pandemia era una constante. Todo ello le inspiró la creación de un gran manto basado en el mito de Orfeo: “Abrumado por el dolor, Orfeo se aventuró en la tierra de los muertos para intentar devolver a la vida a su mujer, Eurídice. Con su canto conmovió de tal manera al barquero Caronte, guardián del rio Aqueronte, que éste le permitió llevarse a Eurídice de nuevo al mundo de la vida y la luz. Con una condición, que al salir del inframundo, no echara la vista atrás. La pareja trepó hacia la entrada de la tierra de los vivos, y Orfeo, al ver el sol de nuevo, se volvió para compartir su deleite con Eurídice. En ese momento, ella desapareció.”
La exposición se podrá ver en la galería del 9 de septiembre de 2021 hasta el 13 de noviembre del mismo año.
Para más información: https://blancaberlingaleria.com/
Exposición Afluencias. Costa Este – Costa Oeste, de Miguel Trillo, en el Centro Niemeyer
- Publicado el Miércoles, 24 Febrero 2021 17:02
El Centro Niemeyer (Av. del Zinc, s/n, Avilés, Asturias) expone hasta el 30 de mayo de 2021 la obra de Miguel Trillo titulada Afluencias. Costa Este – Costa Oeste.
La exposición está compuesta por dos series: una en color, que nos lleva por Vietnam, Marruecos y los Estados Unidos en la actualidad; y la otra, en blanco y negro, que está realizada en Madrid durante los años 80. Aunque distantes en tiempo y lugar forman parte de un único trabajo, sobre lo que Trillo sabe hacer mejor y lleva haciendo más de cuarenta años, fotografiar a los jóvenes.
Para más información: https://www.centroniemeyer.es/
La mirada cautiva, daguerrotipos
- Publicado el Lunes, 01 Marzo 2021 17:01
En el Centro de Fotografía KBr de Mapfre en Barcelona (Avenida Litoral, 30, Barcelona) se celebra, hasta el 23 de mayo de 2021, la exposición denominada La mirada cautiva, con fondos provenientes de la colección de daguerrotipos del CRDI (Centre de Recerca i Difusió de la Imatge o Centro de investigación y difusión de la imagen), de Girona.
La muestra se acompaña de un catálogo, en el que se reproducen gran parte de las numerosas obras expuestas y que cuenta con un ensayo principal a cargo de los comisarios de la exposición, Joan Boadas Raset y David Iglésias Franch. Además, el catálogo se completa con los textos de Grant B. Romer, sobre la recepción del daguerrotipo; de Anne Cartier-Bresson, que explica como elaborar un daguerrotipo; de Bernardo Riego Amézaga, sobre la introducción de la fotografía en España; de Jep Martí Baiget, sobre la primera vista fotográfica de la ciudad de Barcelona, captada el 10 de noviembre de 1839 desde una terraza de Pla de Palau; y de María de los Santos García Felguera, sobre el poco conocido mundo de las daguerrotipistas en Cataluña.
Para más información: https://www.fundacionmapfre.org
Tomoko Yoneda, en la sala Recoletos de la Fundación Mapfre
- Publicado el Viernes, 12 Febrero 2021 16:57
Tomoko Yoneda ocupará hasta el 9 de mayo de 2021 la sala Recoletos de la Fundación Mapfre (Paseo de Recoletos, 23, Madrid), con una exposición que recoge la amplia panorámica de su obra, que, si bien había sido ya expuesta de forma monográfica a nivel internacional, todavía no lo había sido en España de forma individual.
Tomoko Yoneda (Akashi, Japón, 1965), realizó estudios de fotografía en Chicago y más posteriormente en Londres, donde reside actualmente. Sus obras normalmente hacen referencia a hechos históricos, paisajes e interiores asociados a conflictos armados con los que pretende hacer patente la presencia intangible de la historia cotidiana de la vida y no sólo de los monumentos que traen a la memoria o los restos que dan testimonio de la misma.
Para más información: https://www.fundacionmapfre.org
Claudia Andujar, en el Centro de Fotografía KBr
- Publicado el Viernes, 26 Febrero 2021 16:58
La fotógrafa Claudia Andujar, de origen brasileño, pero nacida en Suiza, en 1931, se involucró con los indígenas yanomami tras hacer un reportaje fotográfico sobre ellos en los años sesenta. Algo después, a principios de los setenta, Félix Rodríguez de la Fuente dedicó diversos episodios de su serie El hombre y la tierra a este pueblo amazónico.
En esta exposición del Centro de Fotografía KBr de Mapfre (Avenida Litoral, 30, Barcelona) se recogen cerca de 300 obras centradas en su convivencia con esa tribu a partir de 1970, además de una instalación audiovisual y dibujos realizados por los propios indígenas.
Se puede visitar hasta el 23 de mayo de 2021.
Para más información: https://www.fundacionmapfre.org
Vuelve Emigrantes invisibles
- Publicado el Jueves, 11 Junio 2020 13:39
La magnífica exposición Emigrantes invisibles. Españoles en EE. UU. (1868-1945), que vio interrumpida su exhibición debido al estado de alarma provocado por la pandemia de la Covid-19, abre de nuevo sus puertas hasta el próximo 30 de agosto.
La sala sur del Centro Cultural Conde Duque (calle del Conde Duque 11, Madrid) se ha acondicionado para que los visitantes puedan volver con plenas garantías sanitarias, de acuerdo con las directrices establecidas por el Ayuntamiento de Madrid para los museos y las salas de exposiciones que dependen del mismo.
El aforo de la sala se ha visto reducido a un máximo de 25 personas a la vez y es obligatorio el uso obligatorio de mascarillas. Por otra parte, se solicita a los visitantes que mantengan una distancia de al menos dos metros con otras personas y evitar así aglomeraciones en torno a las obras. La visitas guiadas y las actividades complementarias están suspendidas de momento, pero la organización no descarta retomarlas si las circunstancias sanitarias lo permiten.
En la edición impresa de FV 271, que saldrá el 30 de junio, podrán leer un extenso artículo sobre esta extraordinaria exposición.
Para más información: https://www.emigrantesinvisibles.com
El Pincel de Hereje, de Alberto Ros, en la galería Blanca Berlín
- Publicado el Viernes, 26 Febrero 2021 16:56
Hasta el 22 de mayo de 2021 se puede visitar, en la galería Blanca Berlín de Madrid (calle del Limón, 28), la exposición El Pincel de Hereje, de Alberto Ros.
Alberto Ros proviene de la familia del mismo nombre, que tan íntimamente está ligada a la fotografía desde hace tres generaciones. Desde Bartomé Ros (1906-1974), pasando por su abuelo, también de nombre Alberto, tanto con su laboratorio fotográfico y como importadores de diversos productos. Ros es un autodidacta, cuya trayectoria se ha centrado más en su labor como director y realizador audiovisual, sin dejar por ello la fotografía. Su especialidad es el colodión húmedo, un proceso clásico en el que es un gran experto. Su obra está presente en grandes colecciones y ha realizado numerosas exposiciones, tanto colectivas, como individuales.
El Pincel del Hereje trata de reflexionar sobre las consecuencias de una neo-inquisición: soledad, aislamiento, humillación… un viacrucis al que son condenadas las víctimas de la injusticia social. Los diferentes personajes de las fotografías aparecen marcados como metáfora de su estigma y del acto de fe al que son sometidos, de las misma forma en que la Inquisición lo hacía con sus sambenitos.
Para más información: https://blancaberlingaleria.com/
El proceso de obtención de las copias se puede ver aquí: https://vimeo.com/505823068/42ae91997a
Madrid-Delicias, 140 años de una estación
- Publicado el Viernes, 03 Abril 2020 12:44
El Museo del Ferrocarril de Madrid conmemora con una gran exposición virtual, debido al estado de alarma los 140 años de existencia de la madrileña estación de Delicias, donde tiene su sede el citado museo desde 1984. La exposición, que se inauguró el pasado 30 de marzo, se titula Madrid-Delicias. 140 años de una estación y de ella les hablará FV más adelante, así como de su impresionante archivo fotográfico.
La muestra, que iba ser presencial, ha tenido que transformarse en virtual en muy poco tiempo, gracias al esfuerzo coordinado mediante teletrabajo del personal del Museo y de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, de la que depende el Museo.
Fotografía, planos y otros documentos
Además de fotografías, en la exposición se pueden ver planos y todo tipo de documentación.
Muchas gracias por esta iniciativa para intentar mantener España en marcha, es una buena forma de luchar contra el coronavirus que nos asola. No hay esfuerzo pequeño.
La exposición se puede visitar en: https://www.museodelferrocarril.org/140Delicias/