Revista FV - Fotovídeo Actualidad

  • Inicio
  • Novedades
  • Noticias
  • Agenda y Concursos
  • A primera vista
  • Suscripción

Mié09272023

Última actualizaciónMar, 26 Sep 2023 6pm

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos Agenda y Concursos

Javier Cámara, “El placer de mirar”

@  JPEG Estudio

Javier Cámara no sólo es un excelente actor, del que ahora pueden ver en la serie “Venga Juan” en HBO, también se ha revelado como un fotógrafo con un ojo muy fino. Ya hablamos de él en la edición impresa de FV 274 con motivo de la historia de la Leica de James Rhodes, de quien es buen amigo.
Hasta el 13 de febrero de 2022 se puede ver en el Museo de La Rioja (San Agustín, 23, Logroño) la exposición, que forma parte de Actual Festival, titulada “El placer de mirar”, que podría llevar el subtítulo de “fotogramas de intracine”, donde disfrutamos de Cámara como actor modelo y autor sujeto. Como actor, tiene un acceso privilegiado a los lugares de rodaje, su lugar de trabajo, por lo que pasa inadvertido con su cámara y consigue, desde la trastienda, fotos únicas, a la vez intimistas y deslumbrantes.

Para más información: http://www.museodelarioja.es/

Alfonso, en la sala Canal

Con el título de Alfonso. Cuidado con la memoria, tendrá lugar en la Sala Canal de la Comunidad Madrid (Calle de Santa Engracia, 125) y en marco de PhotoEspaña 2021, desde el 5 de noviembre de 2021 y hasta el 23 de enero de 2022, una gran exposición dedicada al estudio fotográfico “Alfonso”.
Alfonso, en realidad hace referencia a una generación de fotógrafos, Alfonso Sánchez García, el padre, y sus tres hijos varones: Alfonsito, Luis y Pepe.
El trabajo de Alfonso representa una precisa crónica de la España del siglo XX. Desde las guerras de Marruecos, pasando la República y la Guerra Civil, hasta los años de la Transición. En el franquismo, Alfonso ya no pudo realizar labores de reportero de prensa —el estudio Alfonso hacía todo tipo de fotos, desde para noticias, retratos o costumbristas— y se centró en el estudio, en el que Alfonso Sánchez Portela estuvo trabajando prácticamente hasta su fallecimiento en 1990. En los años posteriores, y tras un intento de compra frustrado por parte del Ayuntamiento de Madrid, adquirió la mayor parte de sus fondos el Ministerio de Cultura. De los negativos escaneados entonces es de donde proceden las copias expuestas en esta ocasión. En total, entre las copias realizadas al efecto y los originales, se pueden contemplar más de 170 imágenes, además de diversos materiales, como una cámara de época, acreditaciones del fotógrafo y otros documentos.

Cuidado con la memoria
El título de la muestra, Cuidado con la memoria, hace referencia a un artículo publicado el diario El Alcázar, el 30 de julio de 1940, en que se lanzaban veladas amenazas a Alfonso, recordándole un pretendido pasado rojo. Ese mismo año fue depurado denegándosele la inscripción en el Registro Oficial de Periodistas, lo que acabó con su carrera de fotorreportero, por lo que pasó a refugiarse en el estudio.
La exposición de la Sala Canal es magnífica y está perfectamente articulada para dar a conocer la obra de Alfonso. Lamentablemente, algunos de textos parecen establecer relaciones causales entre hechos históricos que no lo son en absoluto.
Sus comisarios, Chema Conesa y Ana Berruguete, han tenido que sintetizar mucho para elegir las fotos más representativas del amplio archivo de Alfonso, y que es una gran muestra de la historia de España en el siglo pasado, de las que él realizó algunas de sus fotos más emblemáticas. Su esfuerzo no ha sido vano. No se pierdan esta gran exposición. Si no pueden ir, hay disponible un catálogo hermosamente editado.
Asimismo, en la parte superior del la sala, llamada la cuba, se puede ver un documental con testimonios Chema Conesa, comisario de la exposición, y de los especialistas en la obra de Alfonso: Bárbara Mur, Miguel Sánchez Vigil y Mercedes Martín Palomino.

Para más información: https://www.comunidad.madrid/actividades/2021/exposicion-alfonso-cuidado-memoria

La mirada cautiva, daguerrotipos

En el Centro de Fotografía KBr de Mapfre en Barcelona (Avenida Litoral, 30, Barcelona) se celebra, hasta el 23 de mayo de 2021, la exposición denominada La mirada cautiva, con fondos provenientes de la colección de daguerrotipos del CRDI (Centre de Recerca i Difusió de la Imatge o Centro de investigación y difusión de la imagen), de Girona.
La muestra se acompaña de un catálogo, en el que se reproducen gran parte de las numerosas obras expuestas y que cuenta con un ensayo principal a cargo de los comisarios de la exposición, Joan Boadas Raset y David Iglésias Franch. Además, el catálogo se completa con los textos de Grant B. Romer, sobre la recepción del daguerrotipo; de Anne Cartier-Bresson, que explica como elaborar un daguerrotipo; de Bernardo Riego Amézaga, sobre la introducción de la fotografía en España; de Jep Martí Baiget, sobre la primera vista fotográfica de la ciudad de Barcelona, captada el 10 de noviembre de 1839 desde una terraza de Pla de Palau; y de María de los Santos García Felguera, sobre el poco conocido mundo de las daguerrotipistas en Cataluña.

Para más información: https://www.fundacionmapfre.org

Word Press Photo 2021, en Madrid

La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) (Hortaleza, 63) alberga, desde el 6 de noviembre y hasta el 8 de diciembre de 2021, las fotos ganadoras del certamen Word Press Photo 2021, que celebra este año su 64.ª edición.
Como ya anunciamos en su día, el ganador a la Mejor imagen del año de esta edición ha sido fotógrafo danés Mads Nissen, con su foto “El abrazo durante la pandemia”, captada en una residencia de ancianos en São Paulo (Brasil), en agosto de 2020, que muestra el sentido abrazo que una enfermera y una anciana se pueden dar gracias a una cortina de plástico, debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19.
Las imágenes se hayan magníficamente dispuestas en la sala, montadas en paneles, organizadas por categorías y expuestas de forma muy didáctica. Asimismo, se incluyen textos explicativos sobre cada una de ellas.

Para más información: https://www.tucutucu.es/worldpressphotomadrid/

Claudia Andujar, en el Centro de Fotografía KBr

La fotógrafa Claudia Andujar, de origen brasileño, pero nacida en Suiza, en 1931, se involucró con los indígenas yanomami tras hacer un reportaje fotográfico sobre ellos en los años sesenta. Algo después, a principios de los setenta, Félix Rodríguez de la Fuente dedicó diversos episodios de su serie El hombre y la tierra a este pueblo amazónico.
En esta exposición del Centro de Fotografía KBr de Mapfre (Avenida Litoral, 30, Barcelona) se recogen cerca de 300 obras centradas en su convivencia con esa tribu a partir de 1970, además de una instalación audiovisual y dibujos realizados por los propios indígenas.
Se puede visitar hasta el 23 de mayo de 2021.

Para más información: https://www.fundacionmapfre.org

Chema Madoz, en el Círculo de Bellas Artes

Desde del 16 de septiembre y hasta el 21 de noviembre de 2021, la sala Picasso del Círculo de Bellas Artes de Madrid (Alcalá, 42) acogerá la exposición Crueldad de Chema Madoz.
Un total de setenta y tres fotografías de fotógrafo madrileño que “nos invitan a indagar en un concepto hasta ahora insólito en la obra del fotógrafo: lo inquietante y lo inhóspito en aquello que debería ser más cotidiano e inofensivo, en todo aquello que se presenta como familiar y cercano”.
Se exhiben obras tanto conocidas como inéditas y se acompañan de textos autores como Bach, Borges, Dante, Homero, Kafka, Lorca, Bruce Springsteen, Walter Benjamin y otros.
La Fábrica ha editado un catálogo que incluye 102 imágenes, así como textos de Juan Barja, Patxi Lanceros y Oliva María Rubio.

Para más información: https://www.circulobellasartes.com/

El Pincel de Hereje, de Alberto Ros, en la galería Blanca Berlín

Hasta el 22 de mayo de 2021 se puede visitar, en la galería Blanca Berlín de Madrid (calle del Limón, 28), la exposición El Pincel de Hereje, de Alberto Ros.
Alberto Ros proviene de la familia del mismo nombre, que tan íntimamente está ligada a la fotografía desde hace tres generaciones. Desde Bartomé Ros (1906-1974), pasando por su abuelo, también de nombre Alberto, tanto con su laboratorio fotográfico y como importadores de diversos productos. Ros es un autodidacta, cuya trayectoria se ha centrado más en su labor como director y realizador audiovisual, sin dejar por ello la fotografía. Su especialidad es el colodión húmedo, un proceso clásico en el que es un gran experto. Su obra está presente en grandes colecciones y ha realizado numerosas exposiciones, tanto colectivas, como individuales.
El Pincel del Hereje trata de reflexionar sobre las consecuencias de una neo-inquisición: soledad, aislamiento, humillación… un viacrucis al que son condenadas las víctimas de la injusticia social. Los diferentes personajes de las fotografías aparecen marcados como metáfora de su estigma y del acto de fe al que son sometidos, de las misma forma en que la Inquisición lo hacía con sus sambenitos.

Para más información: https://blancaberlingaleria.com/

El proceso de obtención de las copias se puede ver aquí: https://vimeo.com/505823068/42ae91997a

Cecilia Paredes, en Blanca Berlín

La galería más clásica especializada en fotografía de Madrid, Blanca Berlín (calle del Limón 28), inicia la temporada con la exposición Aquel viejo túnel llamado tiempo, de la peruana Cecilia Paredes (Lima,1950), en el marco de la 12.ª edición Apertura Madrid Gallery Weekend 2021.

En Aquel viejo túnel llamado tiempo se pueden diversas obras textiles realizadas durante la pandemia.
Durante el confinamiento inicial, la autora fue testigo las constantes entradas al Hospital de la Universidad de Pennsylvania —vive en Filadelfia, la capital de este estado norteamericana— al estar su estudio situado frente a la entrada de urgencias. El tráfico de ambulancias y helicópteros era constante, como lo eran ingresos de enfermos y el trasiego de los familiares que continuamente le recordaba que la pandemia era una constante. Todo ello le inspiró la creación de un gran manto basado en el mito de Orfeo: “Abrumado por el dolor, Orfeo se aventuró en la tierra de los muertos para intentar devolver a la vida a su mujer, Eurídice. Con su canto conmovió de tal manera al barquero Caronte, guardián del rio Aqueronte, que éste le permitió llevarse a Eurídice de nuevo al mundo de la vida y la luz. Con una condición, que al salir del inframundo, no echara la vista atrás. La pareja trepó hacia la entrada de la tierra de los vivos, y Orfeo, al ver el sol de nuevo, se volvió para compartir su deleite con Eurídice. En ese momento, ella desapareció.”
La exposición se podrá ver en la galería del 9 de septiembre de 2021 hasta el 13 de noviembre del mismo año.

Para más información: https://blancaberlingaleria.com/

Exposición Afluencias. Costa Este – Costa Oeste, de Miguel Trillo, en el Centro Niemeyer

El Centro Niemeyer (Av. del Zinc, s/n, Avilés, Asturias) expone hasta el 30 de mayo de 2021 la obra de Miguel Trillo titulada Afluencias. Costa Este – Costa Oeste.
La exposición está compuesta por dos series: una en color, que nos lleva por Vietnam, Marruecos y los Estados Unidos en la actualidad; y la otra, en blanco y negro, que está realizada en Madrid durante los años 80. Aunque distantes en tiempo y lugar forman parte de un único trabajo, sobre lo que Trillo sabe hacer mejor y lleva haciendo más de cuarenta años, fotografiar a los jóvenes.

Para más información: https://www.centroniemeyer.es/