Revista FV - Fotovídeo Actualidad

Mar11282023

Última actualizaciónMar, 28 Nov 2023 10am

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos

Cualladó esencial, en la Pedrera

Hasta el 30 junio de 2019 se puede disfrutar en La Pedrera-Casa Milà (Paseo de Gracia 92, Barcelona) de la exposición Cualladó esencial, que a través de 140 fotografías hace un recorrido por la amplia trayectoria de Gabriel Cualladó Candel (1925-2003), unos de máximos representantes del movimiento de renovación de la fotografía en España en la segunda mitad del siglo XX y de lo que se llamó la Escuela de Madrid y fue cofundador del colectivo La Palangana.
Miembro del grupo AFAL, siempre fue un fotógrafo aficionado, lo que le daba una total libertad artística, al no tener que dependen de un público al que vender sus fotos.
Además, es la primera exposición dedicada en exclusiva a este autor que tiene lugar en Barcelona.
Su comisario, Antonio Tabernero, ha dicho acerca de la misma: “Cualladó era una bestia de la fotografía (…) a través de sus imágenes sugería y mostraba elementos imperceptibles para el resto, de ahí su peculiar estilo”.

Para más información: https://www.lapedrera.com

Séptima edición de FineArt en Igualada

Desde el 22 de febrero y hasta el 17 de marzo, se puede disfrutar en la barcelonesa población de Igualada de la séptima edición del festival FineArt.

Esta iniciativa está promovida por el Ayuntamiento de Igualada y la Agrupación Fotográfica de Igualada (AFI), asociación que desde 1929 contribuye a la actividad artística de esa ciudad.
En la edición de este año, en un cuatro espacios diferentes, se pueden ver 50 exposiciones de lo más variopinto.
Además, se realizan visitas guiadas a las exposiciones por los propios autores y se llevan a cabo talleres y cursos, un rali fotográfico, y también se expone parte de la colección de cámaras fotográficas de Josep M. Gari.

Para más información: http://www.fineartigualada.cat/

May Ray, en Fundación Canal

Desde el 30 enero y hasta el 21 de abril de 2019 se puede ver en la sala Fundación Canal (Mateo Inurria 2, Madrid) la exposición Man Ray. Objetos de ensueño.
Se trata de una sensacional muestra, única en su género, ya que las fotos y objetos —un total de 107— que la componen no han sido jamás expuestos de forma conjunta, ya que provienen de diversas colecciones.
Se trata de una oportunidad única para adentrarse en el mundo de unos de los constructores del movimiento surrealista, Emmanuel Radnitzky, que ha pasado a la historia del arte como Man Ray.
La exposición se articula en siete grandes apartados, Amigos, retratos y autorretratos, donde aparecen las fotos de los personajes que entonces formaban su círculo y otros muchos, incluidos sus singulares autorretratos; Objetos de ensueño reúne un total de 25 objetos creados por Man Ray y 25 fotos de objetos no presentes en la exposición; Rayogramas, técnica que si bien no inventó, sí puso en valor llevándola a niveles artísticos desconocidos hasta entonces; Mujeres y Venus es una colección de una de las aficiones preferidas Man Ray, las mujeres y su representación; Máquinas poéticas, creadas a la limón entre él mismo y Marce Duchamp, en donde no sólo se incluye alguna de estás máquinas, sino que se refleja también el travestismo artístico de Duchamp; en La realidad inquietante de los maniquíes podemos ver las fotos de la exposición surrealista realizada en París en 1938 y dedicada a los maniquís, con obras de autores como Dalí, Miró, Duchamp y el propio Man Ray, entre otros, hasta un total de dieciséis; y finalmente, El azar y la mente: el ajedrez, juego o máquina de imaginar a la que tanto Duchamp como May Ray eran muy aficionados.
En palabras de Jaime de los Santos Consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid: “una exposición potente, una exposición importante, y sobre todo, que te acerca, a través de Man Ray, a la cultura europea de siglo XX, pero también a los fundamentos imprescindibles para entender el arte contemporáneo. Por eso, que nadie se la pierda”. No podemos más que suscribir esto, no se la pierdan.
En FV 263, que aparecerá a finales de febrero, publicaremos un extenso artículo sobre esta exposición y su autor, Man Ray.

Para más información: https://www.fundacioncanal.com

Fotografía de entreguerras de la Colección del IVAM, en Alcobendas

Hasta el 4 de mayo de 2019 se puede ver en el Centro de Arte de Alcobendas (Mariano Sebastián Izuel 9, Alcobendas, Madrid) la exposición Escribir con luz. Fotografía de entreguerras en la Colección del IVAM, compuesta con parte de los fondos fotográficos de esta prestigiosa institución valenciana.
Con motivo del trigésimo aniversario del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), el Centro de Arte Alcobendas exhibe una gran exposición compuesta por más de 250 obras procedentes de su colección fotográfica, una de las más completas de Europa.
El IVAM, viejo conocido de los lectores de FV, fue una institución pionera a la hora de incorporar la fotografía a sus fondos y en programar de manera continua exposiciones dedicadas a ella. Carmen Alborch (1947-2018), su directora en la etapa crucial de 1988 a 1993, apostó fuertemente por la fotografía y puso los cimientos de lo que ahora es la institución, que dejó para hacerse cargo del Ministerio de Cultura del último gobierno de Felipe González, cargo en el que sería sustituida tras la elecciones por Esperanza Aguirre, del Partido Popular. Hoy en día, el auditorio el IVAM lleva su nombre.
La exposición del Centro de Arte de Alcobendas se centra en uno de los periodos más singulares de la historia de la fotografía, tanto en el plano teórico como de su proyección pública. Se trata de un recorrido por las principales corrientes e innovaciones de los felices años veinte y convulsos años treinta del siglo XX.

Para más información: http://www.centrodeartealcobendas.org/es/escribir-luz-entreguerras-fotografia-coleccion-ivam

La España de Laurent (1865-1886). Un paseo fotográfico por la historia

Del 20 de diciembre de este año, hasta el 3 de marzo de 2019, tendrá lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Alcalá 13, Madrid) la exposición La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia. Promovida por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), esta muestra se compone de más de 200 imágenes procedentes en su mayor parte de los fondos de la Fototeca del Patrimonio Histórico, que depende del IPCE, así como de diversas colecciones: Biblioteca Nacional de España, Patrimonio Nacional y el Museo del Prado y colecciones particulares de toda España, muchas de ellas inéditas.
El fotógrafo de origen francés Jean Laurent, más conocido en España como Juan Laurent, fue de los pioneros en la historia de la fotografía de nuestro país y un referente internacional. Estableció en Madrid en 1844, en 1856 abrió su famoso estudio en el número 39 de la Carrera de San Jerónimo, en el mismo local del fotógrafo inglés Charles Clifford.
Laurent realizó miles de fotografías de todo tipo, desde retratos de lo más florido de la intelectualidad o la política, hasta acontecimientos notables, paisajes, edificios o fotografía como registro.
La exposición se complementa con un amplio programa de actividades: visitas guiadas, actividades para escolares y familias y conferencias.

Para más información y visitas: http://visitaslaurent.es/

Berenice Abbott, en sala Fundación Mapfre Casa Garriga Nogués

Del 20 de febrero al 15 de mayo de 2019 tiene lugar en la sala Fundación Mapfre Casa Garriga Nogués de Barcelona (Diputació 250) la exposición
Berenice Abbott. Retratos de la modernidad, dedicada a esta fotógrafa que comenzó su andadura como discípula de Man Ray (véase la edición impresa de FV 263, a la venta a partir del 28 de febrero) en el París de los primeros años veinte del siglo pasado.
Según su comisaria,
Estrella de Diego: “La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra”.
Los fondos proceden de algunas de las más importantes colecciones de los EE UU: The New York Public Library, The George Eastman Museum (Rochester, Nueva York), The Howard Greenberg Gallery (Nueva York), The International Center of Photography (Nueva York), the MIT Museum (Cambridge, Massachusetts) y The Museum of the City of New York.
A partir del uno de junio esta misma exposición se podrá ver en sala Recoletos de Mapfre en Madrid (Paseo de Recoletos 23).

Para más información y visita virtual: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-casa-garriga-nogues/berenice-abbott.jsp

Eugenio Recuenco 365°

Hoy, 29 de noviembre de 2018 se inaugura en el Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART) de Fuenlabrada (Madrid), donde permanecerá hasta el 20 de enero, la exposición de Eugenio Recuenco 365°.
Se trata de una magna exposición que recoge los frutos de un proyecto que se ha prolongado durante más de ocho años y está compuesta por 366 fotos reproducidas a tamaño de 112 x 140 cm y retroiluminadas. El particular ojo de Recuenco hace un recorrido personal por el siglo XX y lo que llevamos del XXI a partir de escenas recreadas en un escenario, siempre el mismo, constreñido al tamaño de una caja de dos por dos metros y cuatro de alto, donde monta toda una iconografía pagana. El conjunto adquiere en el CEART la forma de un retablo, un retablo de nuestro tiempo.
Conviene ir con tiempo a verla, porque son muchas fotos y cada una de ellas está llena de matices propios y referentes culturales que hay conocer, aunque también se puede dejar llevar uno por la mera belleza estética, tanto de la imágenes singulares, como del conjunto, que es en realidad una instalación.
En montaje es impresionante y se ha podido realizar de esta manera grandiosa gracias a las instalaciones con las que cuenta el CEART. No se la pierdan, por el montaje no será el mismo en las sucesivas sedes que recorrerá la muestra, y llévense el teléfono móvil, es una sorpresa.

Para más información: https://ceartfuenlabrada.es/

Anthony Hernandez, en Mapfre

Hoy se inaugura en la sala Fundación Mapfre Bárbara de Braganza (Bárbara de Braganza 13, Madrid), la exposición retrospectiva del fotógrafo angelino Anthony Hernandez, que se podrá ver allí hasta el 12 mayo de 2019.
Con una dilatada carrera fotográfica, Anthony Hernandez (Los Ángles, 1947) es un autor no lo bastante conocido en España, pero de un interés innegable, que llega a nuestro país de la mano de la Fundación Mapfre en colaboración con el San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA), donde esta exposición se pudo ver en 2016. El SFMOMA es uno de los referentes en cuanto a fotografía en los Estados Unidos.
A través de 114 fotografías —el catálogo publicado al efecto tiene más—, la muestra realiza un recorrido por toda la obra de Hernandez, desde sus primeros trabajos de fotografía de calle en blanco y negro, hasta los más reciente, copias grandes en color realizadas a través de los paneles de metal perforado de las paradas de autobús de la ciudad a la que ha dedicado su vida y su obra, Los Ángeles, a la que despoja de la visión glamurosa que podemos tener de ella gracias a la publicidad, la ficción y los medios, y la que Hernandez considera su gran estudio fotográfico.
La exposición se articula en torno a ocho secciones temáticas, que también son cronológicas, en las que se puede apreciar la evolución de su obra, desde sus primeros trabajos de juventud, hasta nuestros días.
En la presentación al prensa pudimos conocer a Nadia Arroyo Arce, nueva directora del área de cultura de la Fundación Mapfre, en sustitución de Pablo Jiménez Burillo, quien dejó el cargo en diciembre pasado tras trabajar para Mapfre durante 30 años.
En FV 263, que aparecerá a finales de febrero, publicaremos un extenso artículo sobre esta exposición.

Para más información y visita virtual: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-barbara-braganza/anthony-hernandez.jsp

Manel Esclusa en Spectrum

Desde el 24 de octubre y hasta el 18 de noviembre de 2018 se puede visitar la exposición de Manel Esclusa “La sombra del paisaje” en la galería Spectrum Sotos de Zaragoza (Concepción Arenal 19).
La aproximación de Esclusa a la naturaleza se realiza desde una visión íntima inconfundible: anímicas y metafóricas, las sombras captadas hablan de la fugacidad de su propia existencia.

Para más información: www.spectrumsotos.es