Facundo de Zuviría, Estampas porteñas
- Publicado el Viernes, 10 Febrero 2023 10:52
Dentro de la gran labor de programación de exposiciones fotográficas a las que nos tiene acostumbrados la Fundación Mapfre, “Estampas porteñas”, de Facundo de Zuviría, se enmarca dentro de la reivindicación de la fotografía latinoamericana.
El Buenos Aires de Facundo de Zuviría
Hasta el 7 de mayo de 2023 se puede ver, en la Sala Recoletos de la Fundación (Paseo de Recoletos, 23; Madrid), una gran exposición retrospectiva con la obra del fotógrafo argentino Facundo de Zuviría (Buenos Aires, 1954).
Zuviría ha dedicado el núcleo central de su obra fotográfica a retratar la ciudad de Buenos Aires, su ciudad. Y digo retratar, aunque el retrato sea la fotografía de personas, porque el autor ha sabido caracterizar con sus imágenes la personalidad de la ciudad. Tanto de forma intemporal, como en momentos concretos.
Gran retrospectiva
La exposición “Estampas porteñas”, que toma su nombre de una de sus series más aclamadas, se concretó en la publicación de un libro con el mismo nombre en 1996. Pero no se limita a ésta, ya que se trata de una gran retrospectiva, sino que incluye también sus series “Frontalismo” y “Siesta argentina”, además de muchas otras fotografías. Algunas de las cuales se remontan a 1983, fecha de su inicio profesional en el mundo de la fotografía, entre las que podemos encontrar influencias del arte pop norteamericano, de las pinturas de Edward Hopper, del pintor argentino de vanguardia Rómulo Macció o de Walker Evans.
Catálogo
Para esta exposición se ha publicado un catálogo, magníficamente editado, con imágenes de las 195 obras expuestas. Además, incluye una conversación entre Facundo de Zuviría y Alexis Fabry (Neuilly-sur-Seine, Francia), especialista en fotografía latinoamericana y comisario de la exposición, además de ser el autor del libro “Fotografía Latinoamericana 1895 – 2008”. El catálogo incluye ensayos a cargo de la historiadora y comisaria Annateresa Fabris (Nápoles, Italia, 1982) y el arquitecto Adrián Gorelik (Mercedes, Argentina, 1957).
Para más información: https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/facundo-de-zuviria/
¡¡Paparazzi!!, nueva exposición en la galería Nikon de Madrid
- Publicado el Jueves, 09 Febrero 2023 17:47
Durante el mes de abril de 2023, en la galería Nikon de Madrid (Reina Mercedes, 7), podrá verse la exposición titulada “¡¡Paparazzi!!”, que recoge algunas de la fotos más emblemáticas de ese género, ya prácticamente extinto y ahora llamado “famoseo”. En la exposición también se incluyen algunas imágenes de actualidad. Como decía uno de los fotógrafos que tienen colgadas algunas de sus fotografías: “Yo no soy ‘paparazzi’, soy fotoperiodista”.
La época dorada de las revistas ilustradas
Con la transición llegó a España una libertad que se concretó, entre otras cosas, en una profusión de revistas ilustradas, tanto de las llamadas del corazón, como de información general. Los años ochenta y noventa del siglo pasado fueron la época dorada de las publicaciones impresas. Y, lógicamente, las estrellas era las fotografías. De esta forma, la fotografía cobró un gran auge, que acabaría perdiendo, lamentablemente, en el siglo XXI, con la llegada de las nuevas tecnologías digitales.
Plantel señero
La exposición consiste en una muestra de fotografías de algunos de los más avezados fotógrafos de aquella época. Aunque algunos siguen en activo y otros, como Queca Campillo (1950-2015) o Antonio Catalán (1953-2009), nos han dejado. Pero, gracias a la generosidad de sus familias hemos podido reencontrarnos con su trabajo. Los fotógrafos incluidos en la exposición son: Carlos Álvarez, Fernando Álvarez, Lalo Álvarez, Pepe Barrero, Queca Campillo, Antonio Catalán, Miguel Córdoba, Antonio Cuenca, Sandra Cuenca, Sara Olivo, Lorenzo Frau, José Luis Cacho, Alfredo Garofano, Paco Ginés, Manuel Hernández de León, Chema Barroso, Pedro Pernía, Carlos Picasso, Rogelio Pinate, Pep Bosch, Andrea Savini, Fernando Sacristán, Juan Carlos Teuma, Fredy Torra, Felipe Viejo y José Ignacio Viseras. Además, un audiovisual muestra una versión más amplia del trabajo de los citados fotógrafos.
Un pedazo de la historia de España
Lo que cuelga de las paredes de la sala de Nikon es un pedazo de la historia de nuestro país. Junto a la fotografía de las tetas de Claudia Schiffer, en un yate en Mallorca, realizada por Antonio Catalán Deus, —que se anunciaba en el número 904 de la revista “Interviú” como: “Todas las fotos de Claudia Schiffer desnuda – Póster en páginas centrales”—, a las de la desgraciada “Veneno”, de Carlos Álvarez, podremos ver fotografías de la Familia Real, uno de los motivos preferidos del famoseo patrio de entonces, así como de las folclóricas Lola Flores o Sarita Montiel, entre otras.
Las imágenes son muy evocadoras, pero claramente para gente de cierta edad, ya que como comentó José Ramón de Camps, director de Digital Photo Image, S.A., importadora para España de los productos Nikon, algunos miembros jóvenes de la empresa le habían preguntado por los personajes, ya que apenas habían podido reconocer a algunos.
Exposición “Desde Imagina”
- Publicado el Lunes, 28 Noviembre 2022 18:36
El pasado 24 de noviembre de 2022 se inauguró en la Escuela de Arte Carlos Pérez Siquier de Almería (Plaza de Pablo Cazard, 1) la exposición “Desde Imagina”, conmemorativa de los treinta años del Centro Andaluz de Fotografía (CAF), y que se compone de una selección de las fotos que su primer director, Manuel Falces (1952-2010), realizó a algunos de los fotógrafos participantes en el Proyecto Imagina y los primeros años del CAF, a su equipo, a algunas de las exposiciones y la prensa que las cubrió.
El gran proyecto del CAF
Una gran parte de las fotografías están tomadas en el claustro de la Escuela de Artes, ya que era el lugar se celebraron las exposiciones del Proyecto Imagina primero y de toda la etapa de Manuel Falces al frente del centro, desde 1992 a 2006.
En 1990, y hasta 1992, empezó a funcionar el Proyecto Imagina, gracias al cual, prestigiosos fotógrafos procedentes de los más diversos lugares, visitaron Almería para exponer sus trabajos y realizar una sesiones, cuyas imágenes pasaban a formar parte de la colección del proyecto. Se organizaron así cuatro exposiciones mensuales, hasta un total de unas setenta. Además de grandes muestras temáticas centradas en temas de actualidad.
Por las exposiciones de autor de Imagina pasaron fotógrafos tan reconocidos como Henri Cartier-Bresson, William Klein, Evgen Bavčar, Cristina García Rodero, Jorge Rueda, René Burri, Ricardo Martín, Martin Parr o Toni Catany, entre muchos otros. Asimismo, y dentro de las muestras temáticas, se produjo el reencuentro del Grupo AFAL, las citas anuales con World Press Photo o diversas exposiciones de la agencia Magnum, entre las que destacó “Al Este de Magnum” cuyo estreno mundial tuvo lugar en Almería. Con estas fotografías realizadas en Almería por los fotógrafos participantes, se realizó la muestra Imagina, que se expuso por primera vez en Sevilla durante la Expo’92. Ese fue el germen del Centro Andaluz de la Fotografía, tal y como lo conocemos hoy.
La exposición se puede ver hasta 23 de diciembre de 2022, si bien es posible que se prorrogue tras el paréntesis navideño.
Para más información: https://manuelfalces.org
Un trabajo histórico
- Publicado el Miércoles, 08 Febrero 2023 08:30
La exposición fotográfica “Región. Paisaje, fotografía y patrimonio” se podrá ver a partir de ahora en el Complejo El Águila (calle Ramírez de Prado 3, Madrid), desde el 8 de febrero al 7 de mayo de 2023. Esta nueva exposición está compuesta de un total de 199 fotografías, todas ellas seleccionadas de entre las 1.990 que forman el proyecto del mismo nombre, en el que han participado un total de 33 fotógrafos seleccionados por los organizadores.
Algo histórico
La importancia histórica que tiene este trabajo, que se puede enlazar con los de la misión DATAR francesa de los años ochenta, el mítico de la Farm Security Administration norteamericana, durante la Gran Depresión, o “Un día en la vida de España” (1987), consiste en legar a la posteridad un testimonio de lo que Madrid era en el momento de su realización.
En su trabajo, bajo la dirección artística de Paco Gómez García, la científica de Mónica Luengo Añón y la técnica de David Rejano Peña, estos 33 fotógrafos han recorrido 178 localidades de la Comunidad de Madrid y los 21 distritos de la capital, para conformar un proyecto coral, a pesar de que los fotógrafos son grandes individualidades en sus campos respectivos.
Los autores
Los fotógrafos participantes en el proyecto han sido un total de treinta y tres: Ana Amado, Lucía Antebi, Juan Baraja, Teo Barba, Jonás Bel, Alfredo Cáliz, Carma Casulá, Laura C. Vela, Nicolás Combarro, Paco Gómez, Susana Girón, Beatriz S. González, Jorquera, Julio López Saguar, Manuela Lorente, Carlos Luján, Fernando Maquieira, Fernando Maselli, Adriana Martínez, Laura Martínez Lombardía, Elisa Miralles, Ana Nance, Eduardo Nave, Sofía Moro, Carla Oset, María Primo, Miren Pastor, Rafael Trapiello, Adrian Tyler, Juan Valbuena, Antonio M. Xoubanova, Montse Zamorano e Irene Zottola. Dieciséis varones y diecisiete mujeres. No por un afán de cuota de paridad de género, sino para poder contar con una mirada lo más variada posible.
La génesis del proyecto
La idea original parte de la propia Comunidad de Madrid, con la intención de realizar una foto fija de la Comunidad en un determinado momento. De forma que pueda servir a generaciones futuras para que puedan descubrir como era Madrid en la tercera década del siglo XXI. En definitiva, generar un patrimonio gráfico para generaciones posteriores.
El proyecto se gestó en el verano de 2021, segundo año de la pandemia. Paco Gómez, su director artístico, se incorporó a él a finales de ese año. La Comunidad se dividió en nueve comarcas “turísticas, caracterizadas por datos geográficos, poblacionales y de uso del suelo que nos remiten de forma más cercana a los paisajes retratados por los fotógrafos, que nos hablan no solamente de esa matriz física sino, también, de las gentes, sus costumbres y tradiciones, su modo de vida, es decir, de su patrimonio cultural”, como señala Mónica Luengo en el catálogo. Luego, a los fotógrafos se les asignaron una serie de pueblos para que desarrollasen allí su trabajo, que tuvo lugar durante la primera mitad de 2022.
Mucho más que una exposición
Además de las imágenes expuestas en las salas de El Águila, las 1.990 fotografías que componen el proyecto se podrán de ver en una pantalla digital allí mismo y, además, en un futuro no muy lejano, se podrán consultar a través de internet, al igual que otros de los fondos depositados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, se realizarán visitas guiadas, talleres y conferencias durante el tiempo que dure la muestra.
Para más información: https://www.comunidad.madrid/actividades/2023/exposicion-region-paisaje-fotografia-patrimonio
“De memoris” ahonda en la memoria humana y los recuerdos a través de la fotografía
- Publicado el Miércoles, 14 Septiembre 2022 18:39
Hasta el 1 de octubre se puede ver en el Centro Joaquín Roncal – Fundación CAI (calle de San Braulio 5, Zaragoza) la exposición “De memoris”, un proyecto fotográfico centrado en la memoria, los recuerdos y su pérdida, realizado por los fotógrafos Jaime Oriz y Jorge Omeñaca, con el que han pretendido realizar la representación de un mapa del funcionamiento de la memoria desde distintos enfoques, que van desde el deterioro causado por los efectos neurológicos de una enfermedad vascular, hasta el recuerdo claro y nítido de momentos felices o la distorsión que llega a sufrir la memoria con el paso del tiempo, recreando recuerdos y creando otros nuevos.
Sus propios padres
Para esta labor de tesis fotográfica, los autores han escogido a sus propios padres, lo que hace de este proyecto algo muy sentido y personal.
El padre de Jorge Omeñaca, Aurencio, de 91 años, es un agricultor jubilado y artesano de la madera que sirve como sujeto de reflexión sobre lo esencial de algunos recuerdos- Por su parte, Mariano, padre de Jaime Oriz, de 67 años, hace diez que sufrió un ictus que le produjo una enfermedad que le afecta a la memoria, aparte de otras secuelas físicas.
De esta forma, ambos aúnan lo extraordinario de una rara enfermedad, y lo ordinario de alguien con la memoria repleta de vida, pero cuyos recuerdos más actuales son, asimismo, más monótonos.
Reflexión sobre el paso del tiempo
La exposición incluye 145 piezas con las que se explican 45 conceptos diferentes relacionados con la memoria, mediante el uso de fotografías de pequeño y gran tamaño. De igual forma que actúa la memoria, la muestra exhibe recuerdos e imágenes desordenados, en los que se perciben saltos en el tiempo, momentos que pueden ser tanto caprichosos como emotivos, además de las ausencias.
La pretensión de los autores no es en absoluto científica, ni es un intento de realizar un retrato psicológico o una taxonomía humanística; sino que es “un mero ejercicio artístico que intenta reflejar una parte de la memoria y de la vida de Mariano y Aurencio, y que a su vez sirva como reflexión sobre el paso del tiempo de la vida de todos nosotros”.
Para más información: https://www.fundacioncai.es/
Conociendo a los pensadores de España: unos 34 retratos de filósofos actuales
- Publicado el Lunes, 09 Enero 2023 09:10
Hasta el 4 de marzo de 2023 se puede ver en la Biblioteca Pública Provincial de Huelva (Avenida Martín Alonso Pinzón, 16) la exposición “Conociendo a los pensadores de España: unos 34 retratos de filósofos actuales”. Una muestra que recoge una serie de retratos de algunos de los filósofos más influyentes del escenario intelectual contemporáneo español.
Grandes nombres del pensamiento en España
Componen la exposición nombres como Jorge Alemán Lavigne, Ana de Miguel Álvarez, Óscar Horta Álvarez, Francisco Javier de Lucas Martín, Raúl Rodríguez Rodríguez, Marina Garcés Mascareñas, Eloy Fernández Porta, Sergio Antoranz López, Juan Cruz Cruz, Román de la Calle, Pedro Cerezo Galán, Rosalía Romero Pérez, José Pascual Martí García, José Barrientos-Rastrojo, Juan María Arnau Navarro, José de los Camarones, Carolina Meloni González, Antonio Miguel López Molina, Eduardo Javier Maura Zorita o Daniel Gamper Sachse.
Cuidadosa selección de fotógrafos
Las imágenes ha estado a cargo de los fotógrafos Borja Abargues, Hugo Alcol, Javier Arias, Asís G. Ayerbe, Emi Azor Castaño, Carlos Barba, Juan Carlos Barberá, Rocío Bueno, Carlos Escolástico, Juancho Everman, Rubén García Felices, Pablo García Ibáñez, Juan Carlos Gargiulo, Vicente Greus, Sofía Genovese, Adolfo Olmedo Villarejo, Selu Pérez, Manel Quiros, Agata Sandecor, Fernando Sánchez Fernández, Belén Serrano, Ramón Siscart, Pablo Tarrero Segarra y Tony Tirado.
Sin pensadores, ningún país tiene futuro
De acuerdo con el comisario de la exposición, Rubén García Felices: “nos encontramos ante una muestra fotográfica inédita y con carácter itinerante, nunca antes vista en España, que pretende poner cara y dar visibilidad a estas personas con talento, que fuera del círculo en el que se mueven, la mayoría son poco o nada conocidas. Sin teoría, sin teóricos, sin pensadores, sin filósofos de referencia, sin ideólogos, ¿qué haríamos sin ellos? España ni cualquier otro país tendría futuro”.
En un próximo de FV se publicará un amplio porfolio de esta muestra.
Para más información: https://www.filosofiaenlacalle.com/
Antonio Aragón Renuncio: “Dances with Wolves”
- Publicado el Miércoles, 07 Septiembre 2022 12:59
Hasta el 11 de octubre de 2022 se puede ver en la sala Casyc Up (Tatín 25, Santander, Cantabria) la exposición del fotógrafo cántabro afincado en Puerto Rico Antonio Aragón Renuncio titulada “Dances with Wolves”.
Lobos y ganaderos
Como parte de PhotoEspaña 2022, la Fundación Caja Cantabria ha presentado la exposición “Dances with Wolves”, trabajo que Antonio Aragón Renuncio realizó durante el último año de pandemia. Se trata de la primera obra del fotógrafo sobre Cantabria en los últimos 25 años, ya que vive en el extranjero.
Con el subtítulo de “Una nueva guerra civil en las montañas de la locura”, la muestra se centra en el ancestral, pero no menos actual, conflicto entre ganaderos y lobos, en que todos tienen sus razones y su verdad diversa para unos únicos hechos.
La ganadería extensiva y tradicional se encuentra en regresión en España y las administraciones regionales son incapaces de satisfacer sus necesidades, lo que lleva al despoblamiento y a lo que se ha dado en llamar la “España vacía”.
En palabras del fotógrafo: “Más de un año secuestrado por la estupidez y una pandemia que detuvo mis correrías allende los mares. Y de repente, supongo que también por ese mismo azar y la habitual gran dosis de curiosidad, el hasta entonces ajeno paisaje de las montañas apareció antes mis ojos… Inmaculado, infinito. Y con él, sus gentes. Con sus alegrías y sus penas. (…) Rostros erosionados por el duro trabajo y maratonianas jornadas de vida. Surcos y más surcos. Montañas y más montañas… he aquí, mi gratitud y pequeño homenaje hacia ellos”.
Libro
Con motivo de la exposición se ha publicado un libro de 80 páginas con el mismo título, en el que se encuentran todas las fotografías de la misma y que se puede adquirir tanto en la sala de exposiciones como a través de la web de propio autor: http://www.wolves.antonioaragonrenuncio.com/libro/
Para más información: https://fundacioncajacantabria.es/exposicion-dances-with-wolves-una-nueva-guerra-civil-en-las-montanas-de-la-locura-antonio-aragon-renuncio/
Visiones expandidas. Fotografía y experimentación, en CaixaForum Madrid
- Publicado el Viernes, 02 Diciembre 2022 08:43
Hasta el 26 de marzo de 2023 se puede ver en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36) la exposición “Visiones expandidas. Fotografía y experimentación”, una muestra sobre fotografía experimental realizada en cooperación con el Musée National d’Art Moderne – Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou de París.
Una muestra amplia y única
La exposición, que cuenta con 172 obras de 107 artistas, se adentra en esta disciplina fotográfica que han practicado numerosos artistas y otros profesionales, como Man Ray, László Moholy-Nagy, Lisa Oppenheim, Florence Henri, William Klein, Brassaï, André Breton, Rudolf Steiner, Barbara Kruger, Constantin Brancusi, Olafur Eliasson, Paul Éluard, Barbara Morgan y Suzanne Muzard, y así hasta 107.
Debido a lo delicado de los originales, y la degradación que sufren, debido a la luz, al ser expuestos. Se trata de una exposición única, ya que la que se podrá ver en CaixaForum Barcelona, cuando concluya la de Madrid, será distinta, si bien conservará la estructura y espíritu de la de Madrid. Una buen razón para viajar de una ciudad a otra y disfrutar de ambas.
Visión temática
La comisaria de la exposición, Julie Jones (París, 1983), la ha articulado en seis secciones temáticas: Luces, Movimiento, Alteraciones, La visión a prueba, Recrear mundos y Anatomías. Cada uno de ellas centra en determinadas características, bien técnicas, bien estéticas, de las obras expuestas, y reúne obras de las vanguardias de distintas épocas. Se combinan copias, todas ellas originales de época, con imágenes translúcidas retroiluminadas e instalaciones, algunas de ellas tan singulares como las de Jeff Guess, “From Hand to Mouth” (De la mano a la boca), y nos van a disculpar que no les contemos más detalles para dejar que les sorprenda.
Actividades
Además de un cuidado catálogo, un gran programa de actividades completa la exposición “Visiones expandidas. Fotografía y experimentación”. Desde conferencias y visitas guiadas, a mesas redondas, talleres y visitas comentadas específicamente para escolares. Una de las mejores labores de Caixaforum es su preocupación por realizar una pedagogía del arte entre los más jóvenes, y siempre se pueden ver a su puerta grupos de niños, algunos muy pequeños, dispuestos a dejarse introducir en un mundo fascinante. Los menores de 16 años entran gratis. Sembrando para el futuro.
Para más información: https://caixaforum.org
Exposición “Diario Esperanza”, de Diana Castilla, en el Museo Cruz Herrera
- Publicado el Martes, 09 Agosto 2022 15:39
El Museo Cruz Herrera, de La Línea de la Concepción (Avenida de España, 7), Cádiz, acoge hasta el 2 de octubre de 2022, la exposición “Diario Esperanza”, de Diana Castilla.
Una lucha contra la adversidad
Esta exposición de Diana Castilla es un relato de la lucha contra la adversidad. Tras un diagnóstico de cáncer de mama en septiembre de 2020, que se vio retrasado por la pandemia, con todo lo que ésta supuso de confinamiento, y la enfermedad por covid de un miembro de su familia, Diana Castilla canalizó su rabia y frustración construyendo cinco estructuras de madera: “una madera al natural, sin tratar, sin artificio como considero que soy. Estructuras sólidas, porque hay que ser fuerte para afrontar estas circunstancias; pinzas para sujetar las fotos porque en esta vida todo está cogido con pinzas” y el diario de su recuperación física y psicológica con imágenes de naturaleza, viajes y flores, entre las que ha colocado los nombres de otras mujeres que han pasado por su misma enfermedad. Unas imágenes que rebosan colorido, luz, fuerza y vida. Todo esto ha resultado en una terapia reparadora, que ahora comparte con el público gaditano.
Para más información: https://www.lalinea.es/