Revista FV - Fotovídeo Actualidad

Mar11282023

Última actualizaciónMar, 28 Nov 2023 10am

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos

Carlos Pérez Siquier y Paolo Gasparini, en Mapfre

Dos fotógrafos, el español Carlos Pérez Siquier, fallecido hace poco más de nueve meses, y Paolo Gasparini, de origen italiano pero afincado en Venezuela desde hace casi setenta años, ocuparán las salas de Fundación Mapfre (Recoletos, 23) en Madrid hasta el próximo 28 de agosto de 2022 en el ámbito de PHotoEspaña.

Carlos Pérez Siquier
Carlos Pérez Siquier (Almería, 14 de diciembre de 1930) nos dejó en septiembre del año pasado, poco antes de cumplir 91 años. La exposición que presenta Mapfre en Madrid se comenzó a exhibir en su centro de Barcelona, KBr, en febrero de 2020, pero se vio truncada por la pandemia. Se trata de una amplia retrospectiva que recoge algunos de sus temas recurrentes, en series como “La Chanca” y “La Chanca en color” (1957-1965), pasando por “Informalismos” (1965) y “La Playa” (1972-1980) o “Trampas para incautos” (1980-2001).
Pérez Siquier fue uno de fundadores de la revista AFAL y de los renovadores de la fotografía documental en España, con evidentes influencias neorrealistas, pero también pionero de las vanguardias y del tratamiento de la fotografía en color en nuestro país.
No siempre lo bastante bien comprendido y apreciado, la muestra Mapfre pone en valor su obra con una cuidada puesta en escena en sus salas, cuyas paredes pintadas de acuerdo con cada una las series realzan muchísimo la obra del autor almeriense. Algo tenemos que agradecer al equipo de la Fundación y al comisario de la exposición, Carlos Gollonet, Conservador Jefe de Fotografía de la entidad.

Paolo Gasparini
La obra de Paolo Gasparini (16 de marzo de 1934, Gorizia, Italia) se podría entroncar con las “Venas abiertas de América” del uruguayo Eduardo Galeano, autor con el que nunca trabajó, al contrario que con otros literatos hispanoamericanos, de cuya colaboración nacieron una gran cantidad de libros, que es donde Gasparini afirma que está la fuerza de su trabajo y éste alcanza su sentido pleno. Entre ellos se encuentran “Para verte mejor, América Latina” con el cubano Edmundo Desnoes; “La ciudad de la columnas”, con el también cubano Alejo Carpentier; “El suplicante”, con el mexicano Juan Villoro; y un largo etcétera.
Gasparini nunca ha querido que su trabajo pudiese caer en un contexto en que se convirtiese en “un museo folclórico de imágenes exóticas de otras tierras”, su fotografía es crítica y dura, pero siempre con una visión humanista que proviene de su admirado Paul Strand.
La exposición, que reúne trescientas obras, ha tenido como comisaria a la colombiana María Wills Londoño, quien se ha encargado de poner a dialogar de manera magistral distintas fotos de autor, además de exhibir ejemplares de sus libros. El culmen de esta muestra es un mural titulado “El ángel de la historia”, formado por sesenta y tres fotos que, con una longitud de doce metros, realiza una panorámica con algunas de las obras más conmovedoras del autor. Sólo por esto merece la pena desplazarse hasta la Fundación Mapfre de Madrid.

Ambas exposiciones han sido adquiridas para los fondos permanentes de la Fundación Mapfre.

Para más información: https://www.fundacionmapfre.org/

Cuarenta de 40. Fotógrafos de la escuela de Logroño.

Desde hoy y hasta el 17 de junio de 2022, tiene lugar en la Casa de la Imagen (calle San Bartolomé, 3, Logroño, La Rioja) la exposición Cuarenta de 40. Fotógrafos de la escuela de Logroño.

Cuarenta aniversario
Con motivo de su cuarenta aniversario, Cámara Oscura, que se fundó como galería, pero también como centro de formación fotográfica —como otras galerías, como la clásica Spectrum Sotos de Zaragoza— ha programado una serie de actividades, entre las cuales, la central es sin duda la exposición Cuarenta de 40. Fotógrafos de la escuela de Logroño, con imágenes de cuarenta ex-alumnos, de los más de 6.000 han pasado por su escuela.

Una exposición conmovedora
Señalando que se trata de que es una de las exposiciones que más les conmueve, indican que: “Durante estos cuarenta años, han desfilado por nuestra escuela más de 6.000 estudiantes. Todo un espectro social de la imagen, una pequeña república de la fotografía de la que han salido relevantes fotoperiodistas, profesionales de fotografía con su estudio y renombre o aprendices que han pasado a ser maestros de la fotografía, enseñando a nuevas generaciones todo lo que aprendieron en nuestra escuela. Y con estos, todos los amantes de la fotografía que la practican con el fervor del buen aficionado, curioso por naturaleza. Algunos prefirieron los cursos más básicos, otros decidieron agotarlos todos. En esta exposición hemos elegido injustamente solo a cuarenta, obligados por el aniversario. Cada uno con su estilo y carácter, esperamos que esta exposición sea justa representación de esta escuela, la escuela de Logroño”.

Para más información: www.casadelaimagen.com

Javier Cámara, “El placer de mirar”

@  JPEG Estudio

Javier Cámara no sólo es un excelente actor, del que ahora pueden ver en la serie “Venga Juan” en HBO, también se ha revelado como un fotógrafo con un ojo muy fino. Ya hablamos de él en la edición impresa de FV 274 con motivo de la historia de la Leica de James Rhodes, de quien es buen amigo.
Hasta el 13 de febrero de 2022 se puede ver en el Museo de La Rioja (San Agustín, 23, Logroño) la exposición, que forma parte de Actual Festival, titulada “El placer de mirar”, que podría llevar el subtítulo de “fotogramas de intracine”, donde disfrutamos de Cámara como actor modelo y autor sujeto. Como actor, tiene un acceso privilegiado a los lugares de rodaje, su lugar de trabajo, por lo que pasa inadvertido con su cámara y consigue, desde la trastienda, fotos únicas, a la vez intimistas y deslumbrantes.

Para más información: http://www.museodelarioja.es/

Segunda edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León (FIFCYL)

Desde el pasado 26 de abril y hasta el 29 de mayo de 2022 tiene lugar en Palencia la segunda edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León.

Doce sedes
Este año, el festival acoge un total de 55 artistas en 20 exposiciones, además de seis conversaciones, un ciclo de cine con cinco películas y un documental, en doce sedes de Palencia capital y provincia.
En el Museo de Palencia se puede ver la exposición Colección Botland, con obras de Diane Arbus, William Christenberry, Anton Corbijin, Rineke Dijkstra, Désirée Dolron, Walter Evans, Saydou Keita, Stephen Shore, Andy Warhol y Francesca Woodman, entre otros. Además de la colectiva Mujeres y juegos de identidad, una selección realizada en Archivo Histórico Provincial de Palencia con obras de cuatro mujeres, fotógrafas aficionadas, que han utilizado la fotografía como medio para recrear sus juegos de identidad: Carmen Díez Massa, Pilar Martínez de Azcoitia, Loreto Martínez de Azcoitia y María Luisa Herrero Fernández.
La Fundación Díaz Caneja exhibe las exposiciones El elogio de la naturaleza, de Ansel Adams, y Siluetas de luz, de Mariana Yampolsky. Por su parte, el Centro Cultural Provincial ofrece la muestra Retratos del siglo XX, de la norteamericana Lee Miller. En la sala de exposiciones Unicaja, se pueden ver dos exposiciones, la serie Retratos, Jacques Sonck, y El mundo según Roger Ballen, de Roger Ballen.

Exposiciones al aire libre
En un recorrido a través las calles y plazas de Palencia, se puede disfrutar, en la Plaza Mayor, de Iconos del siglo XX, con fotos de Robert Doisneau, Jacques Henri Lartigue, Saul Leiter y Sabine Weiss; mientras que en la plaza de la Inmaculada están las exposiciones Lo desconocido, de Andrea Torres Balaguer, y Los No Elegidos, de R. J. Kern. Asimismo, en la calle Mayor, se halla Imágenes inéditas, de la paradigmática fotógrafa Vivian Maier. Otras exposiciones se encuentra en la calle Ignacio Martínez Azcoitia, la plaza de San Francisco y plaza de los Juzgados.

Para más información: https://fifcyl.com/edicion-2022

Alfonso, en la sala Canal

Con el título de Alfonso. Cuidado con la memoria, tendrá lugar en la Sala Canal de la Comunidad Madrid (Calle de Santa Engracia, 125) y en marco de PhotoEspaña 2021, desde el 5 de noviembre de 2021 y hasta el 23 de enero de 2022, una gran exposición dedicada al estudio fotográfico “Alfonso”.
Alfonso, en realidad hace referencia a una generación de fotógrafos, Alfonso Sánchez García, el padre, y sus tres hijos varones: Alfonsito, Luis y Pepe.
El trabajo de Alfonso representa una precisa crónica de la España del siglo XX. Desde las guerras de Marruecos, pasando la República y la Guerra Civil, hasta los años de la Transición. En el franquismo, Alfonso ya no pudo realizar labores de reportero de prensa —el estudio Alfonso hacía todo tipo de fotos, desde para noticias, retratos o costumbristas— y se centró en el estudio, en el que Alfonso Sánchez Portela estuvo trabajando prácticamente hasta su fallecimiento en 1990. En los años posteriores, y tras un intento de compra frustrado por parte del Ayuntamiento de Madrid, adquirió la mayor parte de sus fondos el Ministerio de Cultura. De los negativos escaneados entonces es de donde proceden las copias expuestas en esta ocasión. En total, entre las copias realizadas al efecto y los originales, se pueden contemplar más de 170 imágenes, además de diversos materiales, como una cámara de época, acreditaciones del fotógrafo y otros documentos.

Cuidado con la memoria
El título de la muestra, Cuidado con la memoria, hace referencia a un artículo publicado el diario El Alcázar, el 30 de julio de 1940, en que se lanzaban veladas amenazas a Alfonso, recordándole un pretendido pasado rojo. Ese mismo año fue depurado denegándosele la inscripción en el Registro Oficial de Periodistas, lo que acabó con su carrera de fotorreportero, por lo que pasó a refugiarse en el estudio.
La exposición de la Sala Canal es magnífica y está perfectamente articulada para dar a conocer la obra de Alfonso. Lamentablemente, algunos de textos parecen establecer relaciones causales entre hechos históricos que no lo son en absoluto.
Sus comisarios, Chema Conesa y Ana Berruguete, han tenido que sintetizar mucho para elegir las fotos más representativas del amplio archivo de Alfonso, y que es una gran muestra de la historia de España en el siglo pasado, de las que él realizó algunas de sus fotos más emblemáticas. Su esfuerzo no ha sido vano. No se pierdan esta gran exposición. Si no pueden ir, hay disponible un catálogo hermosamente editado.
Asimismo, en la parte superior del la sala, llamada la cuba, se puede ver un documental con testimonios Chema Conesa, comisario de la exposición, y de los especialistas en la obra de Alfonso: Bárbara Mur, Miguel Sánchez Vigil y Mercedes Martín Palomino.

Para más información: https://www.comunidad.madrid/actividades/2021/exposicion-alfonso-cuidado-memoria

PhotoAlicante 2022

Desde el 3 al 27 de marzo de 2002 y con lema de “Un tiempo incierto” tiene lugar la novena edición del festival PhotoAlicante. Asimismo, el congreso Bephoto llevara a cabo su quinta edición del 3 al 5 marzo en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) y el Museo de la Universidad de Alicante (MUA).

PhotoAlicante
El programa del festival incluye exposiciones de Lisl Steiner, The intuitive lens, Gregorio Reche, Ingrávidos, Carlos Aguilera, Educandos de Benejúzar, Miguel Trillo, Asia Town, Miguel Angel Calderón, El olvido de los espejos, Laura Villamisar & Javier Robles, Se ha hecho tarde para ir a nadar, Equipo Jalea, Siente/ate como quieras, J. Tomas López, The portraits series, y Amparo S. Rojas, Tocados. Asimismo se realizarán diversas actividades, como talleres y la X edición del certamen de fotografía Vila de Sant Joan.

Bephoto
En el marco de PhotoAlicante 2022 tendrá lugar la quinta edición del congreso Bephoto, que este año incluye conferencias de Lisl Steiner, especialmente desplazada desde Estados Unidos para ello, los hermanos Eduardo y Sema D’Acosta, Tamara García, Gregorio Reche, Tomás López, y el taller de Eduardo D’Acosta Fotografía hoy, post-fotografía, vanguardia, experimentación, nuevo documentalismo y expansión en la fotografía actual.

Para más información:

https://bephoto.org/

https://photoalicante.com/

Word Press Photo 2021, en Madrid

La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) (Hortaleza, 63) alberga, desde el 6 de noviembre y hasta el 8 de diciembre de 2021, las fotos ganadoras del certamen Word Press Photo 2021, que celebra este año su 64.ª edición.
Como ya anunciamos en su día, el ganador a la Mejor imagen del año de esta edición ha sido fotógrafo danés Mads Nissen, con su foto “El abrazo durante la pandemia”, captada en una residencia de ancianos en São Paulo (Brasil), en agosto de 2020, que muestra el sentido abrazo que una enfermera y una anciana se pueden dar gracias a una cortina de plástico, debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19.
Las imágenes se hayan magníficamente dispuestas en la sala, montadas en paneles, organizadas por categorías y expuestas de forma muy didáctica. Asimismo, se incluyen textos explicativos sobre cada una de ellas.

Para más información: https://www.tucutucu.es/worldpressphotomadrid/

Vari Caramés, en la Sala Canal de Isabel II

La Sala Canal de Isabel II (Santa Engracia, 125, Madrid) acoge desde el 10 febrero al 24 abril 2022, la exposición Vari Caramés. Algo, nada, siempre; una amplia retrospectiva del fotógrafo gallego.
Nacido en Ferrol (A Coruña) en 1953, lleva fotografiando desde los quince años, y desde los años ochenta su obra es muy apreciada. Con la llegada del siglo XXI, pasó realizar un trabajo fundamentalmente en color, sin abandonar el blanco y negro que había acompañado su trayectoria hasta entonces.
Las fotos de Caramés tiene un estilo propio y tan definido como borrosas suelen ser sus imágenes. Nos trasportan a mundos sugerente e, incluso, oníricos.

Algo, nada, siempre
La exposición de la Sala Canal de Isabel II muestra desde sus primeros trabajos en los años ochenta, hasta su obra más reciente. El espacio expositivo está perfectamente diseñado de manera acorde con su obra, de forma que Caramés en el Canal es más Caramés que nunca. Lo que hace que la exposición sea una delicia, y de cuya realización el autor esté muy satisfecho.
Además de las fotografías, se proyecta una película que lleva el mismo título que la exposición.
Detrás de esta muestra se encuentra gran trabajo realizado por las comisarias de la exposición, la galerista Blanca Berlín y la gestora cultural Nerea Ubieto.
Previa inscripción, se pueden realizar encuentros con las comisarias los días 16 de marzo y 6 de abril. Además, a partir de 28 de marzo quedará abierta la actividad “Vari en la calle”, en la que “se reflexionará, cámara en mano, sobre los trabajos fotográficos de Vari Caramés. Partiremos de la exposición temporal para recorrer los alrededores de la Sala Canal de Isabel II y poner en práctica algunas de las propuestas creativas y conceptuales de este autor”.

Para más información: https://www.comunidad.madrid/actividades/2022/exposicion-vari-carames-algo-nada-siempre

Chema Madoz, en el Círculo de Bellas Artes

Desde del 16 de septiembre y hasta el 21 de noviembre de 2021, la sala Picasso del Círculo de Bellas Artes de Madrid (Alcalá, 42) acogerá la exposición Crueldad de Chema Madoz.
Un total de setenta y tres fotografías de fotógrafo madrileño que “nos invitan a indagar en un concepto hasta ahora insólito en la obra del fotógrafo: lo inquietante y lo inhóspito en aquello que debería ser más cotidiano e inofensivo, en todo aquello que se presenta como familiar y cercano”.
Se exhiben obras tanto conocidas como inéditas y se acompañan de textos autores como Bach, Borges, Dante, Homero, Kafka, Lorca, Bruce Springsteen, Walter Benjamin y otros.
La Fábrica ha editado un catálogo que incluye 102 imágenes, así como textos de Juan Barja, Patxi Lanceros y Oliva María Rubio.

Para más información: https://www.circulobellasartes.com/