Revista FV - Fotovídeo Actualidad

Mar11282023

Última actualizaciónMar, 28 Nov 2023 10am

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos

Francesca Woodman, un ángel

Francesca Woodman (1958-1981) fue una fotógrafa que no sabemos si vivió rápido y no creemos que dejase un hermoso cadáver, desde luego, sí murió joven, muy joven. Con tan sólo 22 años, decidió saltar al vacío desde un edificio de Nueva York.
No había pasado de ser una estudiante graduada en bellas artes en la Escuela de Diseño de Rhode Island (RISD, Rhode Island School of Design), uno de los principales y más prestigiosos centros de enseñanza artística de los Estados Unidos, que buscaba trabajo. Sin embargo, unos años después de su fallecimiento, Ann Gabhart, por entonces directora del museo Davies en la universidad de Wellesley en Massachusetts, quien casualmente vio unas pequeñas fotografías colgadas en una pared de la casa de los padres de Woodman, también artistas. Tras contarse que era obra de su difunta hija, le mostraron unas 500 copias que había realizado principalmente durante sus estudios universitarios. Gabhart quedó deslumbrada por el talento de Francesca Woodman y se encargó de promocionar su trabajo.
Ahora, hasta el 5 de enero de 2020, se puede ver en la sala Fundación Canal (Mateo Inurria 2, Madrid) la exposición “Ser un ángel” (On Being an Angel), como la ha titulado su comisaria, Anna Tellgren, conservadora de fotografía en el Moderna Museet de Estocolmo y experta en la obra de Francesca Woodman, a partir de una anotación sobre el margen de una fotografía realizada por la propia mano de la autora.
La muestra, compuesta de 102 fotografías y 6 cortometrajes, no sigue una línea cronológica, sino temática, dividida en secciones: Diazotipia, Ángeles, Autoengaño, Poema visual, El modelo Charlie y una recopilación final.
La obra de Francesca Woodman no deja de ser sorprendente. Esta exposición es una buena oportunidad para que podamos contemplar los originales de las copias que realizó con sus propias manos tan singular artista.
Desde luego, recomendamos las visitas guiadas gratuitas que pone a disposición de los visitantes la Fundación todos los lunes a las 14.45, hasta completar un máximo de 20 personas.

Para más información: https://www.fundacioncanal.com

Carlos Saura, fotógrafo

Aunque Carlos Saura es mundialmente famoso como director de cine, ha dirigido 48 películas, lo que ha sido siempre es fotógrafo.
En la sala Picasso del Circulo de Bellas Artes de Madrid (calle Alcalá 42) se puede ver hasta el próximo 12 de enero de 2020 una exposición retrospectiva compuesta por 118 fotografías, así como material de su archivo personal: polaroids, piezas audiovisuales, fotografías pintadas —que el llama fotosaurios —, publicaciones fotográficas, diarios de rodajes ilustrados y algunas de las cámaras fotográficas que lo han acompañado a lo largo de su vida.
Nacido en Huesca el 4 de enero de 1932, de padre murciano y madre aragonesa, la Guerra Civil marcó su infancia y toda su vida. Su primera aproximación a la fotografía tuvo lugar mientras estudiaba bachillerato en Madrid y esa pasión jamás le abandonaría ya.La exposición se divide en cuatro partes: Primer laboratorio, Saura documental, Fotógrafo cineasta y Universo Saura, con las que se realiza un recorrido por su obra fotográfica, que es enorme, y una aproximación a su universo personal.
El comisario de la muestra, el también fotógrafo Chema Conesa, ha podido bucear a placer en los archivos de Carlos Saura y ha realizado una exquisita selección, entre la que se encuentran joyas hasta ahora inéditas.
Durante el tiempo que dure la exposición, que se complementa con diversos audiovisuales del autor y una completa entrevista, el Circulo llevará a cabo una serie de actividades, entre las que se incluyen conferencias y la proyección de seis de las más representativas de sus películas.
En palabras de Chema Conesa, su intención como comisario ha sido “seguir los ojos del fotógrafo”. Desde luego, lo ha conseguido.
En la versión impresa de FV 267, que aparecerá a primeros del próximo mes de noviembre, podrán leer un amplio reportaje sobre esta exposición.

Para más información: https://www.circulobellasartes.com/exposiciones/carlos-saura-fotografo/

Berenice Abbott, en la sala Fundación Mapfre Recoletos

La exposición Berenice Abbott. Retratos de la modernidad, que se pudo ver hasta el pasado 15 de mayo, ha viajado hasta la sala Fundación Mapfre Recoletos en Madrid (Paseo de Recoletos 23), donde se puede ver hasta el 25 agosto, en el marco de PHotoEspaña 2019.
En palabras de su comisaria, Estrella de Diego: “La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra”.
Los fondos proceden de algunas de las más importantes colecciones de los EE UU: The New York Public Library, The George Eastman Museum (Rochester, Nueva York), The Howard Greenberg Gallery (Nueva York), The International Center of Photography (Nueva York), the MIT Museum (Cambridge, Massachusetts) y The Museum of the City of New York y a finales de año serán devueltos a sus orígenes, por lo poder contemplar esta exposición, se trata de una oportunidad única.
Prácticamente todas las copias expuestas son de época y realizadas por la propia Berenice Abbott, y tienen un magnífico acabado.
Además, esta muestra va a coincidir en el tiempo con las fiestas del Orgullo Gay de Madrid (del 28 de junio al 7 de julio) y, aparte de otras consideraciones, Berenice Abbott realizó un gran reportaje sobre las lesbianas de sociedad Parisina, muchas de cuyas fotos se pueden ver aquí. En la portada del catálogo aparece la periodista Janet Flanner, que formaba parte de un grupo de lesbianas francesas y también expatriadas norteamericanas, que en el París de los felices años veinte podían vivir su sexualidad con mucha mayor libertad que en los Estados Unidos. El catálogo, que comentaremos en la sección de Libro de la edición impresa de FV, está magníficamente editado e impreso, pero no hay imprenta, ni visita virtual, que pueda reproducir los tonos y matices de las copias originales que cuelgan de las paredes de la sala Fundación Mapfre Recoletos.
No se la pierdan, si tuvieron la oportunidad de contemplar la exposición sobre Man Ray que se pudo ver en la sala Fundación Canal de enero a abril pasados, disfrutarán aún más de ella, ya que Abbott se convirtió en fotógrafa gracias a su trabajo como ayudante de Man Ray, en la Nueva York de los años veinte.
Además, como un gran extra, se exhiben varias de fotos Eugène Atget cuya memoria reivindicó y puso en valor Berenice Abbott.

Para más información y visita virtual: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-recoletos/berenice-abbott.jsp

Francisco Ontañón en la Sala Canal de Isabel II

Hasta el 3 de noviembre de 2019 se puede ver en la Sala Canal de Isabel II (Santa Engracia 127, Madrid) una gran exposición retrospectiva sobre fotógrafo Francisco Ontañón (Barcelona, 1930 - Madrid, 2008), llamada “Oficio y creación”, que combina sus dos facetas, como fotógrafo creativo y como profesional.
Francisco Ontañón, tras sus inicios en la fotografía amateur en Barcelona, perteneció los míticos grupos AFAL y La Palangana, se trasladó a Madrid en 1959, donde comenzó a trabajar para la agencia Europa Press y colaborar con los principales medios de prensa, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional. Revistas como Ama y Actualidad Española acompañando al, entonces, joven reportero Jesús Hermida, vieron sus primeros trabajos. Pero su etapa más fructífera en prensa fue con en el diario El País, donde publicó grandes reportajes en su suplemento dominical, El País Semanal.
Asimismo, colaboró con Félix Rodríguez de la Fuente, el ministerio de Información Turismo y realizó portadas de discos y libros y de promoción de cantantes.
La exposición hace un recorrido todas estas etapas profesionales, más de cincuenta años, con un total de 220 fotografías procedentes de su archivo personal y positivadas por él mismo. Además, se pueden ver todos sus fotolibros; las revistas originales con sus reportajes; los casi cien libros de Alianza Editorial para los que realizó la fotografía de la cubierta; carteles de turismo; y 200 portadas de discos de los años 60 y 70.

En la foto, podemos ver, de izquierda a derecha, a Marta Rivera, consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Josep Ontañón, hermano de Francisco, Aurora Ontañón, hija de Francisco y depositaria su legado fotográfico y Alberto Martín, comisario de la exposición.

Para más información: http://www.comunidad.madrid/actividades/2019/exposicion-francisco-ontanon-oficio-creacion

“Deseo”, de Juan Manuel Díaz Burgos, en La Alhóndiga de Segovia

Hasta el 12 de mayo se puede ver en La Alhóndiga (calle la Alhóndiga 10, Segovia) la exposición del fotógrafo cartagenero Juan Manuel Díaz Burgos, Deseo.
Dentro de la XII edición del Festival de Captadores de Imágenes SegoviaFoto, organizado por la Asociación Fotográfica Segoviana, esta exposición recoge el trabajo de Díaz Burgos realizado en La Habana, donde ha retratado la sensualidad cotidiana de la capital de Cuba. “Esperas en las colas de los camellos (metrobús), los cines, las shopping, en cualquier espacio puede surgir la chispa de la mirada promiscua, el beso furtivo o el abrazo apasionado para captar la sensualidad, la pasión y el deseo”, comenta Díaz Burgos sobre su trabajo.

Para más información: http://www.segoviafoto.es/

CAF: Taro y Capa en el frente de Málaga

El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) realiza del 12 de julio al 29 de septiembre de 2019 en la sala Imagina (calle Pintor Díaz Molina s/n, Almería) la exposición “Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales”.
Se trata de una interesante muestra, resultado de un trabajo de investigación de más de dos años de trabajo realizado por su comisario, Fernando Alcalde Rodríguez, miembro de la Asociación 14 de Abril para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Costa de Granada, con la colaboración del Centro Andaluz de Fotografía y la financiación de la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.
La exposición está dividida en tres partes. La primera muestra las imágenes tomadas en el viaje realizado por Capa y Taro desde Almería hasta Calahonda (Motril, Granada) acompañando al batallón Tschapaiev de la XIII Brigada Internacional. Las imágenes, provienen del ICP de New York y de los Cuadernos de guerra de Les Archives nationales de Pierrefitte-sur-Seine, y han sido identificadas geográficamente y situadas en las localidades donde se captaron, por lo que se han podido realizar hipótesis sobre el viaje, el uso de las cámaras y las circunstancias en las que se realizaron.
La segunda parte está centrada en la publicación de la fotos de “La Desbandá” —la huida de la población civil desde Málaga a Almería el 8 de febrero de 1937 y su bombardeo de mar y aire por parte de las tropas franquistas— en revistas de época procedentes de la Bibliothèque nationale de France y de la colección privada sobre la guerra civil española de Christof Kugler (Archiv Spanischer Bürgerkrieg) en Frankfurt (Alemania).
Finalmente, la última sección se compone imágenes y documentos sobre la presencia de las Brigadas Internacionales en el frente de Almería provenientes del Archivo de la Resistencia Austriaca en Viena (Dokumentations archiv des österreichischen Widerstandes) y del legado de Alfred Kantorowicz en Hamburgo.

Para más información: http://www.centroandaluzdelafotografia.es

1, 2, 3… ¡FOTO! Talleres para familias sobre fotografía y patrimonio

Desde el 6 de abril y hasta el 19 mayo, organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, tiene lugar durante los fines de semana y el lunes 22 de abril en el Complejo Cultural El Águila (Ramírez de Prado 3, Madrid) una serie de talleres sobre fotografía para familias denominados 1, 2, 3… ¡FOTO!
Se trata de una iniciativa para acercar a los niños y adolescentes de entre 8 y 17 años a la historia de la fotografía en cuanto evolución técnica y su importancia como fuente de la memoria y patrimonio cultural.
El recorrido empieza con un educador caracterizado como un fotógrafo del siglo XIX, que va explicando a los niños, y a sus padres, la evolución de la fotografía y de los aparatos fotográficos, desde una cámara oscura que ocupa toda una gran habitación, hasta las últimas cámaras de película. Asimismo se señalan diversos hitos de la fotografía y los niños reconocen y ponen bajo sus inventos a destacados impulsores de la fotografía como Nadar, Daguerre o George Eastman.
A continuación, tiene lugar lo que realmente puede que sea la parte más lúdica, cuando los niños tienen la ocasión crear sus propias cianotipas a base de los negativos que se le proporcionan, que pueden combinar e incluso personalizar con rotuladores para conseguir la que será la primera imagen única no digital que hayan realizado en sus vidas.
Mientras se insolan los cianotipos, y antes de lavarlos, se les explica la importancia de la fotografía con relación a la conservación del patrimonio cultural perdido y su importancia como instrumento para conocer la historia. Para ello, pueden contemplar diversas vistas de la ciudad de Madrid y comprobar el efecto del paso del tiempo sobre el tejido urbano.
Finalmente, mientras unas familias se hacen una foto usando un fondo, a la antigua usanza, con una cámara instantánea, otras reciben explicaciones sobre como ha ido cambiando la fotografía a lo largo del tiempo sobre un mural con fotos desde el siglo XIX hasta el presente.
Pocas cosas hay tan hermosas y gratificantes, como ver a estos niños disfrutar de algo que para nosotros es obvio, pero que para ellos es una experiencia totalmente nueva y fascinante.

Para más información e inscripción en el taller: http://www.123foto.es

Eloy de la Iglesia. Oscuro objeto de deseo

Hasta el 8 de septiembre de 2019 se puede ver en la sala La Principal de Tabacalera (Embajadores 51, Madrid) la exposición Eloy de la Iglesia. Oscuro objeto de deseo, cuyo comisario es Pedro Usabiaga.
Inicialmente exhibida en 2018 en sala Kutxa Kultur Artegunea de San Sebastián, realiza un recorrido cronológico desde 1966 a 2003 sobre la vida y la obra de Eloy de la Iglesia (Zarautz, 1944-Madrid, 2006).
La muestra está dividida en cinco parte partes:

  • Sus películas como director, con un recorrido por toda su filmografía aprovechando el material de foto fija de las mismas.
  • Retratos de Eloy de la Iglesia en los rodajes, así como entrevistas y otros materiales provenientes de los fotógrafos más importantes de aquella época, David Calle, Guillermo Pascual, José María Castelvi y Juantxo Egaña, entre otros.
  • En la sala de vídeo se proyecta un vídeo arte de 10 minutos realizado por Tamara Díaz e Itziar Orbegozo.
  • Cinco collages fotográficos, que toman como referencia la obra de Eloy de la Iglesia, del actor y realizador francés Quentin Valois (La Roche sur Yon, 1991).
  • Jorge Fuembuena (Zaragoza, 1979) ha realizado una serie de nueve retratos denominada Quinqui Stars, proveniente del rodaje del documental del mismo nombre dirigido en 2018 por Juan Vicente Córdoba (Madrid, 1957)
  • Finalmente, una intervención en grafiti realizada por el también francés, de 27 años, nacido en Bayona, Baptiste Pauthe, que reinterpreta el universo de Eloy de la Iglesia.

Asimismo, se recrea un supuesto cuarto de trabajo de Eloy de la Iglesia donde podemos ver una maquina de escribir con un guion a medio hacer.
Ha sido un gran acierto por parte del comisario no limitarse a la recuperación de los materiales de época, sino también haber buscado la mirada de las jóvenes generaciones que conocían poco o desconocían por completo a un director tan polémico, como de éxito comercial y a la vez con una gran profundidad a la hora de relatar como nadie toda una época.
Una de las exposiciones imprescindibles de 2019.

Para más información: https://www.promociondelarte.com/tabacalera/expo-423-eloy-de-la-iglesia-oscuro-objeto-de-deseo

Es lo que es, de Tanit Plana en la Sala Canal de Isabel II

Esta tarde se inaugura en la Sala Canal de Isabel II (Santa Engracia, 125, Madrid) la exposición Es lo que es, de Tanit Plana, que permanecerá allí hasta el 19 de mayo de 2019.
Esta fotógrafa catalana es miembro fundador del colectivo de fotografía contemporánea NOPHOTO y en este movimiento es en el que se enmarca su trabajo.
El espacio expositivo está divido por plantas, aprovechando la estructura del viejo depósito de agua del Canal.
La planta inferior está dedicada a una revisión de sus primeros trabajos, que adquieren aquí la forma de un montaje nuevo y distinto denominado Violència aplicada. En él se recogen obras de Yayos (2001), Para siempre (2010) y otros de su primera etapa, incluida una reflexión sobre la familia en la que se exhiben sin pudor certificados de nacimiento, defunción, abortos y libros de familia.
En la primera planta podemos ver Infrarrojo cercano, una reflexión sobre el rastro de la luz láser, que distribuye mediante fibra óptica la información de internet, sobre placas fotográficas.
Escala y fragmento, que ocupa la segunda planta, es el registro de un proceso de investigación sobre como llega un mensaje por correo electrónico de Barcelona a Los Ángeles. Les adelantamos la respuesta, no puede saberse, pero esa no es la pregunta.
En la tercera planta, con The Woods of Code (Los bosques de código) nos sumergimos en una expedición de arqueología industrial a los orígenes de internet, durante la cual Tanit Plana tuvo acceso a viejos manuales de programación y código de ARPANET (siglas de Advanced Research Projects Agency Network, Agencia de proyectos de investigación de red avanzados), la red militar que luego daría origen a internet. A partir de fotografías de detalles del código de esos manuales, la artista usa Google Image Search, para descubrir que es lo que algoritmo le devuelve a día de hoy, resultando en una taxonomía para perplejos, que le habla de la guerra.
Finalmente, en la esfera que corona el edificio y antiguo depósito de agua, una obra realizada ex profeso para esta exposición, titulada Aquí no hay nada que ver, dispérsense, muestras imágenes aparentemente inconexas, que visitante tendrá que descifrar. El primer proyector muestra la historia del cableado, el segundo muertos y cámaras y el tercero el gran juego de las tierras raras, monopolio casi exclusivo de China.
Cuando vayan a verla, recuerden que se trata de fotografía contemporánea, si alguien no les da pistas sobre lo que va, lo tendrán difícil, así que mejor háganse con el folleto explicativo que se encuentra allí. Aunque más que folleto explicativo es orientativo, si lo explicase todo, ya no sería fotografía contemporánea.
También hay disponible un catálogo y un programa en el que se incluyen encuentros con el comisario y la fotógrafa y visitas guiadas y dialogadas, algo que recomendamos.

Para más información: http://www.comunidad.madrid/noticias/2019/03/20/comunidad-dedica-exposicion-fotografa-tanit-plana-sala-canal-isabel-ii