Revista FV - Fotovídeo Actualidad

Jue11302023

Última actualizaciónMar, 28 Nov 2023 10am

 

Back Usted está aquí: Inicio Noticias Noticias Noticias el mundo Mobile World Congress: resumen y algunas reflexiones

Mobile World Congress: resumen y algunas reflexiones


El Mobile World Congress 2019 acaba de cerrar sus puertas. Hasta no hace mucho tiempo, los periodistas especializados en fotografía, vídeo e imagen éramos, en su caso, meros usuarios de los teléfonos móviles, inteligentes o no. Ahora, una vez que dichos aparatos han canibalizado casi en su totalidad el mercado de las llamadas cámaras compactas, salvo algunos modelos muy concretos de gama alta, además de usar, aprovecharnos e informar, así como probar, los móviles inteligentes, estamos obligados a mantenernos al día de todos los avances de este segmento de productos, de ahí nuestro interés y presencia en el Mobile World Congress (MWC, Congreso Mundial de Móviles), que ha estado abierto al público, en Barcelona, desde el lunes hasta este mismo jueves. Hemos visto muchos productos nuevos e interesantes, pero consideramos que nuestra información del pasado día 25 cubre, básicamente, todo lo que pueda interesar a los aficionados y profesionales de la fotografía como tales.

Futuro impredecible
Por una parte, nos resulta un reto profesional extraordinario, que en FV hemos afrontado con ilusión, dedicación y rigor. Por otra parte, no seríamos sinceros si dijéramos que esta tendencia nos preocupa y mucho. Las preguntas que se nos vienen a la mente son muchas y variadas: aunque las cámaras de los móviles sigan mejorando sus prestaciones y calidad de imagen final, ¿podrán llegar a sustituir a corto plazo a algunas de las cámaras réflex o CSC con objetivos intercambiables, al igual que lo han hecho ya con la mayoría de las compactas? ¿Tienen futuro las cámaras réflex o CSC con objetivos intercambiables a medio o largo plazo? Además de los accesorios ópticos disponibles en la actualidad para móviles, ¿serán capaces los fabricantes de móviles de integrar de forma eficiente en los mismos ópticas zoom o de focal fija que hagan innecesarias las cámaras réflex o CSC? ¿Estamos ante un final anunciado de las cámaras fotográficas / videográficas, tal y como las hemos conocido durante los últimos 150 años? ¿Qué papel podrían desempeñar el gran número de empresas fabricantes de cámaras fotográficas digitales en el desarrollo de futuros modelos de las cámaras de los móviles inteligentes? Hasta el momento, son muy pocos los fabricantes de cámaras que colaboran en este campo y, públicamente, el único conocido es Leica, quien mantiene un acuerdo y un centro de investigación compartido con la china Huawei. ¿Podrían, por ejemplo, Canon, Nikon, Olympus, Pentax, Fuji, e incluso Sony y Panasonic, entrar en el mundo de los móviles con sus tecnologías propias, aunque solo fuera para no desperdiciar su legado tecnológico? ¿Se celebrará la edición de 2020 de Photokina (Colonia, Alemania), hasta ahora la fotografía de fotografía e imagen más importante del mundo?

¿Y las cámaras?
Todas estas preguntas se enmarcan en la situación actual de mercado de móviles, que se adquieren, por cierto, en gran medida, en función de las prestaciones y calidad de sus cámaras incorporadas, sino también a unas recientes declaraciones del consejero delegado de Canon Inc., Fujio Mitarai, quien ha declarado recientemente al diario japonés Nikkei que las ventas de cámaras réflex y CSC (sin espejo) bajarán casi un 50% en un plazo de dos años. Además, tal y como se ha desvelado en el MWC 2019, al parecer unos dos tercios de la población mundial cuentan ya con una línea móvil y aproximadamente un 60% de ellos contaría con un móvil inteligente, capaz de ofrecer prestaciones fotográficas de alto nivel. Todo ello, sin que aún se hayan hecho efectivas las transmisiones 5G ni se haya sacado mucho partido a la llamada inteligencia artificial, que prometen acelerar las capacidades y velocidades en múltiplos espectaculares, y, ni siquiera, como ha declarado en el MWC Jacques Bonifay, consejero delegado de Transatel (empresa especializada en el sector de las telecomunicaciones y en el Internet de las cosas), aún “se está lejos de haber aprovechado todo el potencial del 4G”.
Ante este panorama, que creemos que aquí y ahora no es necesario cuantificar en cifras de empleo y de dinero invertido y generado, el futuro es tanto preocupante como alentador. Nosotros, queremos desempeñar el papel que nos corresponda en este aparente rompecabezas que va a definir el futuro de la captación y gestión de las imágenes fijas y en movimiento, sea con los dispositivos móviles, se plieguen o no, o con cámaras independientes. Recomendamos al lector de esta página web que relea nuestras informaciones de fecha 22 y 26 de febrero, donde encontrará información sobre las novedades principales en este ámbito presentadas en el MWC 2019.
Cambio de nombre
Por cierto, ¿no piensan ustedes que no podemos seguir llamando “teléfonos móviles” a unos equipos que ahora nos ofrecen numerosas prestaciones, incluidas las fotográficas, por supuesto, superiores a las de prácticamente todos los ordenadores y tabletas? Los dispositivos siguen siendo “móviles” o portátiles, pero la comunicación telefónica es una, entre las muchas, prestaciones de estos aparatos, por mucho que los llamemos “smart” o inteligentes. Sin duda, los creativos, tienen ante sí un reto muy concreto, que antes o después las empresas de móviles deberán afrontar.

Cohabitación incómoda
El Mobile World Congress es un encuentro multidisciplinar donde a primera vista destacan los nuevos productos, servicios, aplicaciones, demostraciones, etc., tanto en los estands como en los debates públicos y las conferencias, pero la realidad de la industria, los conflictos internacionales y comerciales subyacen en el ambiente o incluso surgen públicamente, como lo demuestran las declaraciones del actual presidente rotativo del consejo de administración de Huawei, Guo Ping, quien dijo ante la prensa que “Estados Unidos no representa a todo el mundo; Huawei puede seguir adelante sin los Estados Unidos”, para remachar que “para poder disfrutar de la mejor tecnología y la mejor seguridad, hay que elegir a Huawei. (…) “Huawei”, dijo Ping, “tiene que cumplir con las leyes chinas y también con las leyes de fuera de China, si estamos presentes en otros países. Huawei, nunca, nunca, violará las normas y reglas de los países en los que opera”. Concluyó Ping que espera que los países tomen sus decisiones sobre el 5G de acuerdo con los intereses nacionales y no solamente “siguiendo las órdenes de personas ajenas a los mismos”.
Previamente, en esta misma línea, se manifestó Ren Zhengfei, fundador y máximo responsable de Huawei, quien afirmó a la BBC británica que “No hay forma de que los Estados Unidos nos machaquen. El mundo no nos puede dejar, porque estamos más avanzados. Incluso aunque convenzan a más países de no utilizar nuestras tecnologías (hasta ahora parece que tan solo Australia y Nueva Zelanda van a seguir al dedillo los consejos norteamericanos, pues tanto el Centro Nacional de Ciberseguridad Británico como Alemania han dicho que los posibles riesgos de la tecnología de Huawei pueden ser controlados), siempre podemos reducir un poco las cosas”. Como saben los lectores, la directora financiera de Huawei e hija del fundador de la compañía sigue bajo control de la justicia canadiense, a petición de los Estados Unidos, pero desde hace un par de semanas parece que la “cohabitación incómoda”, que define Xulio Ríos (director del Observatorio de la Política China), en un artículo en El País del 28/2/2019, se ha suavizado y, aunque las operadoras de telefonía de Estados Unidos no pueden ofrecer a sus clientes teléfonos de Huawei, el cambiante presidente Trump, ha dicho a las empresas de su país algo así como que “se pongan las pilas” e inviertan más en investigación y desarrollo, si no se quieren quedarse atrás y, además, parece que el incremento del 10% al 25% de los aranceles de EE UU a los productos chinos no va a producirse el 1 de marzo. Aunque, como escribe Xulio Ríos, “en el mejor de los casos, el armisticio aduanero puede convertirse en una paz más o menos definitiva, pero el pulso seguirá vigente en áreas clave. Valgan de muestra los piquetes informativos enviados por Washington a las capitales europeas para frenar la tecnología 5G de Huawei…”, lo que confirma lo que declaró el vicepresidente norteamericano Mike Pence el pasado octubre: “China, mucho más que Rusia, es el gran rival…”.
Como ya hemos escrito, los móviles plegables, el 5G, la inteligencia artificial y otros muchos productos y tecnologías han sido protagonistas del MWC 2019. El de 2020 se celebrará del 24 al 27 de febrero próximo. Mientras tanto, manténgase atento a nuestra página web y nuestra revista impresa “FV / Foto-Vídeo Actualidad”. Sin duda, posiblemente, podremos responder a muchas de nuestras preguntas y dudas. Y quizás también a las suyas.