Fernando Moleres reflexiona sobre el calentamiento global en el Ártico en la Wonder Photo Shop Barcelona
- Publicado el Viernes, 08 Septiembre 2023 08:36
Hasta el 4 de noviembre de 2023 se puede ver en la Wonder Photo Shop que Fujifilm tiene en la ciudad de Barcelona (Gran de Gràcia, 1) la exposición de Fernando Moleres “Melting landscapes: La huella del deshielo”.
Antropoceno
Fernando Moleres (Bilbao, 1963) es un fotógrafo bien conocido por su trabajo especialmente en el campo de los derechos humanos, gracias a lo que ha sido galardonado en tres ocasiones con premios World Press Photo. Compatibiliza su labor profesional con trabajos más personales, y desde 2014 viene realizando un proyecto de largo recorrido denominado “Antropoceno”, centrado en las consecuencias que tiene la actividad humana en el planeta Tierra.
Antropoceno es un término que la UNESCO define para “designar las repercusiones que tienen en el clima y la biodiversidad tanto la rápida acumulación de gases de efecto de invernadero como los daños irreversibles ocasionados por el consumo excesivo de recursos naturales”.
Imágenes bellas y terribles
De este proyecto y para esta exposición, Moleres a ha realizado una selección de 23 fotografías centradas en el deshielo polar que se está produciendo como resultado de la actividad humana. Las imágenes, además de bellísimas, representan una descarnada descripción de un cambio climático que cada vez se hace más patente y que, llegados a este punto, puede ser ya imparable.
Para más información: https://wonderphotoshop.es/
Exposición fotográfica de imágenes realizadas con técnicas del siglo XIX, en la Fundación Museo Evaristo del valle de Gijón
- Publicado el Viernes, 28 Julio 2023 11:08
Hasta el 15 de octubre de 2023 se celebrará en la Fundación Museo Evaristo del Valle, de Gijón (Camino de los Nardos, 136), la exposición “Hágase la luz. Técnicas fotográficas del siglo XIX en la creación contemporánea”, en la que se exhiben más de un centenar de obras del colectivo Slow Photo, formado por Jesús Limárquez, José Magano, Rubén Morales y José Manuel Poyatos. Todas ellas ha sido realizadas con técnicas fotográficas del siglo XIX, que sirvieron para poner los cimientos del arte y la técnica de esta disciplina, que ha llegado hasta nuestros días convertida en un hecho digital banal, en que la técnica no cuenta y el arte se encuentra por casualidad.
Slow Photo
Jesús Limárquez (Madrid, 1974), José Magano (Madrid, 1963), Rubén Morales (Madrid, 1976) y José Manuel Poyatos (Madrid, 1971) formaron el colectivo Slow Photo en 2013, para reivindicar una fotografía lenta, pausada y sin prisas. Una fotografía realizada por fotógrafos que no toman fotos, sino que las hacen, las crean. Para ello, nada mejor que recurrir a la técnicas primigenias, que obligan a trabajar con parsimonia y reflexión, teniendo en mente lo que se quiere llevar a cabo y conociendo muy bien unos procesos clásicos, que pueden resultar engorrosos al principio, pero que recuperan la esencia de la fotografía como expresión del ingenio y del alma humana. Entre ellas se incluyen: la cianotipia, el marrón vandyke, el colodión, el carbón, la kalitipia, la goma bicromatada, el papel salado y la gelatina de plata.
Una forma de entender el medio fotográfico
En palabras del Nicolás Cancio, comisario de la exposición: “Lo más importante en esta exposición no es mostrar una colección de imágenes, sino una forma de entender el propio medio fotográfico y, por tanto, una manera de ver la vida. Un grupo de personas que encuentran en el papel en blanco una oportunidad de construir”.
Para más información: https://evaristovalle.com/
“Madrid: crónica creativa de los 80”, en Fundación Canal
- Publicado el Jueves, 18 Mayo 2023 18:52
Hasta el 20 de agosto de 2023, como parte del programa de exposiciones de PHotoEspaña, se podrá ver en la Fundación Canal (calle Mateo Inurria, 2, Madrid) “Madrid: crónica creativa de los 80”.
Explosión artística de los ochenta
Coincidiendo con el cuarenta aniversario del aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, esta exposición hace un recorrido por los años ochenta del siglo pasado, mostrando la exuberancia creativa de un país que dejaba atrás una larga dictadura y balbuceaba en una nueva democracia con libertades impensables sólo unos años antes.
La muestra se articula en ocho apartados: Artes plásticas, Fotografía, Literatura e ilustración, Música, Moda, Cine, TV y publicidad y Pensar Madrid. Pero, por encima de todo, se trata de una exposición eminentemente fotográfica, ya que la fotografía sirve para ilustrar en mayor o menor medida todos y cada uno de ellos.
Un gran recorrido visual
La exposición realiza un gran recorrido a través de la música, el cine, el arte, la política, la moda y la vida de una época que marcaría el panorama cultural de España a todos los niveles. Aquel fue también el momento de la famosa Movida, movimiento cultural de vida corta pero de gran influencia en el futuro cultural de nuestro país.
Más de 300 obras de más de 80 creadores, algunas anteriormente no expuestas o muy poco conocidas, procedentes de colecciones privadas y públicas conforman esta crónica visual, en forma de fotografías, pinturas, periódicos, libros, revistas, carteles, fanzines, fotonovelas, portadas de discos, anuncios, videoclips de televisión e incluso joyas.
Por citar algunos nombres, entre los artistas cuya obra se expone están: Miquel Barceló, Guillermo Pérez Villalta, Costus, Ceesepe, Aurelia Muñoz, El Hortelano, Carlos Franco, Alberto Corazón, Eduardo Úrculo, Pedro García Ramos, Fernando Bellver, Soledad Sevilla, José María Sicilia, Óscar Mariné, Juan Ramón Yuste, Ouka Leele, Alberto García-Alix, Javier Campano, Alberto Schommer, Alejandro Cabrera, Mariví Ibarrola, Gorka Dúo, Cristina García Rodero, Pablo Pérez Mínguez, Nines Mínguez y Miguel Trillo. Además, se pueden contemplar imágenes fotográficas de personalidades de la época, como Pedro Almodóvar, Alaska, Rossy de Palma, Carmen Maura, Antonio Banderas, Luz Casal, Miguel Bosé, Antonio Alvarado, Mecano, Nacha Pop, Radio Futura, Carlos Saura, José Luis Garci, Fernando Colomo, Muelle, Juana de Aizpuru, Chus Burés, Jesús del Pozo o Sybilla. Así como las personalidades extranjeras que comenzaron a visitar nuestro país entonces, como Andy Warhol, Robert Mapplethorpe o Roy Lichtenstein.
Pensar Madrid
La exposición se cierra con una cronología de la época de hechos señalados, ilustrados por fotos. En la sección Pensar Madrid, se muestra la evolución de la Comunidad de Madrid en estos 40 años de autonomía mediante datos, gráficos e imágenes, que sirven para analizar el desarrollo en cuanto a la población, el urbanismo, las infraestructuras, la movilidad, la salud, los servicios sociales, el medioambiente, la educación, la economía y el empleo.
Para más información: https://www.fundacioncanal.com/
Tots els dies són meus, de Marta Sentís
- Publicado el Martes, 18 Julio 2023 15:21
Hasta el 19 de noviembre de 2023, se podrá ver en el Palau Solterra de la Fundació Vila Casas (Carrer de l'Església 10, Torroella de Montgrí, Girona) la exposición “Tots els dies són meus” (Todos los días son míos), de la fotógrafa Marta Sentís (Barcelona, 1949).
Un espíritu nómada
El espíritu nómada de Marta Sentís le llevó a viajar durante más de veinte años a lugares que van desde Oxford o Nueva York, hasta Florencia, el Cairo o Yemen. Esta exposición recoge más de doscientas de sus imágenes entre los años setenta y noventa. De alguna manera también fue nómada en su Barcelona natal, al documentar la ebullición artística de la ciudad durante los años setenta, lo que le puso en contacto con el exuberante “underground” o cultura alternativa del momento. Tan es así que llegó a ser foto fija de la mítica película de Ventura Pons “Ocaña, retrato intermitente”, que centrada en este irrepetible personaje de la contracultura barcelonesa sirvió para definir toda una época.
La exposición
La exposición, cuyo título hace referencia a un poema de Fernando Pessoa (“Si después de yo morir quisieran escribir mi biografía, / no hay nada más sencillo. / Hay sólo dos fechas; la de mi nacimiento y la de mi muerte. / Entre una y otra todos los días son míos”), se articula más o menos cronológicamente. Comienza con la serie “Oficios” de 1979, retratando básicamente en la calle a distintas personas en el ejercicio de su oficio en la ciudad de Barcelona. A continuación se centra en los movimientos contraculturales de la Barcelona de la Transición, que compatibiliza son sus series de collages, para centrarse de nuevo en los viajes, donde realiza una obra que se puede calificar, sin ambages, de humanista.
A mediados de los años noventa dejó la fotografía, que sólo retomó durante el confinamiento, que fue registrando fotografiando su jardín.
Una larga trayectoria
Inicialmente ninguneada por ser mujer, según afirma el comisario de la muestra, Alejandro Castellote, Marta Sentís ha expuesto su trabajo en galerías, que van desde la Spectrum de Zaragoza hasta el Centre Régional de la Photographie de Pas de Calais (Francia), y museos tan importantes como el Museum of Contemporary Photography de Chicago (EE UU) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, donde participó en la exposición colectiva “Cuatro direcciones” en 1991.
Para más información: https://www.fundaciovilacasas.com
“Expresionismo feroz”, de Alberto García-Alix, en La Térmica de Málaga
- Publicado el Viernes, 05 Mayo 2023 12:22
Hasta el 17 de septiembre de 2023 se puede ver en La Térmica de Málaga (Avenida de los Guindos, 48) la exposición “Expresionismo feroz”, con los trabajos más recientes de Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía 1999.
Exposición inédita en España
Esta exposición, inédita en España, se compone de 52 obras con los trabajos más recientes de García-Alix. Se han añadido seis retratos a las obras expuestas en Uruguay en 2017 y en la República Dominicana en 2018. Su otra gran pasión, además de la fotografía, las motos, sirven de hilo conductor de una ruta artística donde nos encontraremos con paisajes, retratos, autorretratos y edificios solitarios. Todo al más puro estilo García-Alix.
Reflexiones del autor sobre su obra
No hay mejores palabras que las propias de Alberto García-Alix para explicar la exposición, quien ha declarado al respecto:
«Lo onírico de un desastre y sus secuelas. La épica de un suspiro. Búsqueda e intención. Si ayer miraba el mundo que me rodeaba con naturalismo y objetividad, hoy lo subjetivo y, aún más, lo intuitivo prevalece. Fotografío por enaltecer una idea, una fábula o un lamento.
Un paisaje eléctrico. Es un instante de eterno silencio. En esta nada donde el cansancio reina encuentro mi existencialista monólogo y, además, un grito. El de un hombre que se siente vivo. Vivo, por darme la libertad de crear este imaginario de viento, sombras y alientos e iluminarlo todo, con la luz indeleble de una función de sesión de tarde.
Estas imágenes son fragmentos de un nuevo y propio imaginario. Deformo, comprimo o agiganto un registro paralelo al que desnudo de referencias y le robo el tiempo. Hay flores de tumba y cuervos. Seres cosidos por cicatrices y derretidos en plomo. Una ciudad al fondo. Visión dramática de San Carlos que, olvidada de sí, levanta al cielo sus torres de Jericó moderna…
Ante sus ojos, con alientos de ópera y alma de circo, lo feroz de mi anacronismo. Un expresionismo feroz».
Para más información: https://latermicamalaga.com
Asghar Farhadi, expone por primera vez en España
- Publicado el Miércoles, 05 Julio 2023 12:30
Hasta el 10 de septiembre de 2023 se puede ver en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Ramón de Ramón del Valle-Inclán 2, Santiago de Compostela, A Coruña) la exposición “La acera” del iraní Asghar Farhadi.
Se trata de la primera vez que se realiza en España una exposición sobre este autor, fotógrafo y cineasta.
El autor
Asghar Farhadi (Irán, 1972) está considerado como uno de los cineastas más importantes del siglo XXI, ha recibido un Globo de Oro, ¡dos Premios Óscar! y el gran premio del jurado del Festival de Cannes en 2021. Además, Farhadi es miembro de honor de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, donde rodó en 2018 “Todos lo saben”, con Javier Bardem, Penélope Cruz, Ricardo Darín y Bárbara Lennie.
La exposición
“La acera”, que es la obra que da título a la exposición, es una obra fotográfica de gran tamaño que se compone de cuatro murales de una calle de Teherán, transitada por su gente, fotografiada a lo largo de todo un año. A ésta, se añaden series fotográficas, en las que un paisaje introspectivo, habitado o deshabitado, sirve de hilo conductor en “una búsqueda que pareciera ir desde dentro hacia fuera y viceversa, desde el recogimiento a la expansión de la imagen”.
El centro
Desde 1993, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo se ha convertido en un espacio de difusión cultural para dinamizar el panorama artístico actual y reflexionar sobre la diversidad de las conformaciones culturales en la sociedad contemporánea.
Para más información: https://museos.xunta.gal/es/cgac
Exposición “Proyecto Polaroid: En la intersección del arte y la tecnología”
- Publicado el Viernes, 17 Marzo 2023 17:14
La Fundación Barrié (Cantón Grande, 9, A Coruña) acoge, hasta el 9 de julio de 2023, la exposición “Proyecto Polaroid: En la intersección del arte y la tecnología”.
Un sistema mítico
El sistema Polaroid de película instantánea atrajo a todo tipo de fotógrafos, desde los aficionados hasta los clásicos. Ahora, la Fundación Barrié presenta una exposición con muchas fotografías de diversos autores, captadas mediante este sistema instantáneo, entre los que podemos contar Paul Strand, Arnold Newman, Edward Weston, Alfred Stieglitz, Ansel Adams, Català-Roca, Caio Reisewitz, Graciela Iturbide y Norman Parkinson, entre otros.
Compuesta por más de 300 fotografías y objetos, la exposición ofrece una visión general del sistema Polaroid para la creación de imágenes, sus materiales y herramientas gráficas. Aunque esta empresa tuvo que cerrar con el cambio de siglo, Polaroid sigue siendo una marca prestigiosa, que a veces vemos en productos de terceros, concesionarios de la marca. También Kodak dejó de producir su película instantánea, pero Fujifilm ha conseguido seguir fabricando y vendiendo rentablemente película instantánea. La exposición presenta los trabajos de más de un centenar de fotógrafos, así como sus herramientas de trabajo, materiales y otros elementos relacionados que permitieron la creación de sus obras gráficas.
Itinerantica
Los comisarios de esta importante exposición son William Ewing; Barbara Hitchcock; Deborah G. Douglas; Rebekka Reuter y Gary Van Zante de la Foundation for the Exhibition of Photography y el MIT Museum. Esta muestra ha visitado ya, en una primera gira, Viena, Hamburgo, Berlín, Singapur, Montreal y el MIT Museum en Cambridge (EE UU). Esta segunda gira expositiva ha comenzado en la Fundación Barrié y continuará en el National Taiwan Normal University Museum of Art, Taipei.
Para más información: https://fundacionbarrie.org
Exposición “In Sub/urbia”, en la galería Blanca Berlín
- Publicado el Viernes, 19 Mayo 2023 15:41
Bajo el paraguas de PHotoEspaña 2023, la clásica galería madrileña Blanca Berlín (calle del Limón, 28) exhibirá entre el 25 de mayo y el 29 de julio de 2023 la exposición “In Sub/urbia”, que lleva por subtítulo “O cuando el suburbio se rebela contra la utopía”.
Distintos artistas, visiones variadas
Su comisario, Paco Barragán, la define como la reunión de “un grupo de destacados artistas (inter)nacionales que arrojan visiones fotográficas entre críticas, poéticas u oníricas sobre diferentes tipologías urbanas”. Así, las obras van desde los espacios interiores de aires intimistas y pictóricos de la alemana Alexandra Ranner y el español José Manuel Ballester, pasando por espacios de culto como la iglesia del australiano Darren Siwes y la española Chus García-Fraile, anodinas urbanizaciones de playa del español Sergio Belinchón, insospechados parkings y puentes a cargo del alemán Igor Mishiev y del español Aitor Ortiz, andamios y azoteas por el también alemán Martin Liebscher y el estadounidense Brad Temkin, los hangares de la NASA de la australiana Rosemary Laing o asépticos no-lugares fotografiados por el español Íñigo Lasheras.
Asimismo, “In Sub/urbia” es también una investigación que profundiza en las diferentes estéticas y unos lenguajes fotográficos de lo más variado. Mientras Rosemary Laing realiza una fotografía escenificada, Chus García-Fraile, Igor Mishiev, José Manuel Ballester y Aitor Ortiz se decantan por la fotografía manipulada con Photoshop, el aspecto documentalista-conceptual corre a cargo de Sergio Belinchón, Brad Temkin e Íñigo Lasheras, mientras que Alexandra Ranner realiza su trabajo a partir de maquetas; finalmente, Darren Siwes y Martin Liebscher investigan sobre la manipulación del tiempo de exposición.
Un lugar donde adquirir obra
Además, recuerden que la galería Blanca Berlín no sólo es un lugar donde poder disfrutar de la contemplación de estas obras de arte, sino que fundamentalmente es una galería comercial donde se puede adquirir obra fotográfica desde su apertura en 2007.
Para más información: https://blancaberlingaleria.com
“Madrid/Moda a pie de calle”, exposición de Joana Biarnés
- Publicado el Miércoles, 01 Marzo 2023 10:45
Hasta el 23 de julio de 2023 se podrá ver la exposición “Madrid/Moda a pie de calle”, en la Sala Canal de Isabel II (Santa Engracia 125, Madrid), la cual presenta una selección del trabajo de moda realizado por Joana Biarnés (1935-2018), la primera fotoperiodista española, centrado en la ciudad de Madrid.
Pionera en un mundo masculino
Joana Biarnés fue una mujer valiente que, no sin muchas dificultades, se hizo un hueco en un mundo hasta entonces sólo de hombres, y que captó con su cámara el espíritu de toda una época, los años sesenta y setenta del siglo pasado. Se trata de la primera mujer que contó con carnet sindical de fotógrafo de prensa.
Juanita, como la llamaban cariñosamente sus colegas, supo colarse en el avión y en el hotel de los Beatles para conseguir una exclusiva histórica. Con su cámara retrató a los grandes personajes de la época que dejaron huella: Jackie Kennedy, Louis Armstrong, Marisol, Yul Brynner, Dalí, Jack Lemmon, Orson Wells o Roman Polanski, entre otros muchos. Además, fue la fotógrafa elegida por el cantante Raphael para seguirle en sus giras, entre otros muchos trabajos que realizó en su carrera.
Biarnés y la moda
La exposición “Madrid/Moda a pie de calle” se centra en los reportajes de moda que la fotógrafa realizó en Madrid entre 1962 y 1972, aunque tu trabajo en este campo es mucho más amplio.
La exposición se articula en siete secciones: Aires de costura; De la pasarela al bulevar; De Tuset a Moncho Street; Madrid-París-Londres; Trajes para una canción; ¡Viva la calle! y En busca del paraíso.
Así, podemos contemplar como era la moda de aquellos años del tardofranquismo y ser conscientes de que, aun cuando fotografiaba moda, Joana Biarnés no olvidaba en ningún momento su ojo de reportera, regalándonos imágenes llenas de enjundia.
Las más de cien fotos ampliadas por métodos fotoquímicos, no digitales, realizadas por el laboratorio barcelonés Rebel-Lab, se complementan con una serie de trajes de moda de la época, entre los que se encuentra el que llevó la cantante Karina en la edición de Eurovisión de 1971, que se celebró en Dublín, y que la cantante ha prestado para la muestra.
Empatía absoluta
El comisario de la exposición, Josep Casamartina i Parassols, director de la Fundació Casamartina de Montpalau (Sabadell), destaca de Joana Biarnés que “No era nada vampira en el sentido de que no te robaba el alma cuando disparaba, sino que al revés creaba una relación de empatía absoluta con las personas que fotografiaba. (…) Aporta una larga secuencia que es lo que está pasando en los años 60 y primeros 70. Esta evolución de la seriedad y la formalidad de la alta costura a cómo la moda se apodera de la calle con el prêt-à-porter. Lo hace con mucha frescura porque también es protagonista, cuando irrumpe la minifalda de Mary Quant, ella está en Londres”.
Otras actividades
Además de la exposición, tendrán lugar distintas actividades, como un encuentro, a través de internet, con el comisario el 16 de marzo, así como visitas guiadas, que serán gratuitas, como lo es la exposición, pero para las que habrá que inscribirse.
Para más información: https://www.comunidad.madrid/actividades/2022/exposicion-joana-biarnes-madrid-moda-pie-calle