Revista FV - Fotovídeo Actualidad

  • Inicio
  • Novedades
  • Noticias
  • Agenda y Concursos
  • A primera vista
  • Suscripción

Dom03262023

Última actualizaciónMar, 21 Mar 2023 7am

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos Agenda y Concursos Agenda

La España de Laurent (1865-1886). Un paseo fotográfico por la historia

Del 20 de diciembre de este año, hasta el 3 de marzo de 2019, tendrá lugar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Alcalá 13, Madrid) la exposición La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia. Promovida por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), esta muestra se compone de más de 200 imágenes procedentes en su mayor parte de los fondos de la Fototeca del Patrimonio Histórico, que depende del IPCE, así como de diversas colecciones: Biblioteca Nacional de España, Patrimonio Nacional y el Museo del Prado y colecciones particulares de toda España, muchas de ellas inéditas.
El fotógrafo de origen francés Jean Laurent, más conocido en España como Juan Laurent, fue de los pioneros en la historia de la fotografía de nuestro país y un referente internacional. Estableció en Madrid en 1844, en 1856 abrió su famoso estudio en el número 39 de la Carrera de San Jerónimo, en el mismo local del fotógrafo inglés Charles Clifford.
Laurent realizó miles de fotografías de todo tipo, desde retratos de lo más florido de la intelectualidad o la política, hasta acontecimientos notables, paisajes, edificios o fotografía como registro.
La exposición se complementa con un amplio programa de actividades: visitas guiadas, actividades para escolares y familias y conferencias.

Para más información y visitas: http://visitaslaurent.es/

Eugenio Recuenco 365°

Hoy, 29 de noviembre de 2018 se inaugura en el Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART) de Fuenlabrada (Madrid), donde permanecerá hasta el 20 de enero, la exposición de Eugenio Recuenco 365°.
Se trata de una magna exposición que recoge los frutos de un proyecto que se ha prolongado durante más de ocho años y está compuesta por 366 fotos reproducidas a tamaño de 112 x 140 cm y retroiluminadas. El particular ojo de Recuenco hace un recorrido personal por el siglo XX y lo que llevamos del XXI a partir de escenas recreadas en un escenario, siempre el mismo, constreñido al tamaño de una caja de dos por dos metros y cuatro de alto, donde monta toda una iconografía pagana. El conjunto adquiere en el CEART la forma de un retablo, un retablo de nuestro tiempo.
Conviene ir con tiempo a verla, porque son muchas fotos y cada una de ellas está llena de matices propios y referentes culturales que hay conocer, aunque también se puede dejar llevar uno por la mera belleza estética, tanto de la imágenes singulares, como del conjunto, que es en realidad una instalación.
En montaje es impresionante y se ha podido realizar de esta manera grandiosa gracias a las instalaciones con las que cuenta el CEART. No se la pierdan, por el montaje no será el mismo en las sucesivas sedes que recorrerá la muestra, y llévense el teléfono móvil, es una sorpresa.

Para más información: https://ceartfuenlabrada.es/

PHE18, exposiciones en el Círculo de Bellas Artes

La sede oficial PHotoEspaña del Círculo de Bellas Artes cuenta con tres exposiciones, de la que tenemos que destacar por su singular importancia histórica El siglo soviético. Fotografía rusa del Archivo Lafuente (1917-1972). Se trata ésta de una muestra de una parte de las más de ochocientas fotografías, de entre los años 1917 y 1972, de La colección Vanguardia rusa y realismo soviético del Archivo Lafuente, a lo que hay que añadir algunas cámaras. La exposición está estructurada de forma temática: La construcción del hombre nuevo, Anunciadores de tempestades, El sueño colectivo, Soviets y electricidad, Expansión hacia el este, La lucha por la cosecha, La guerra: dirección de la historia y Diario de Moscú. La mayor parte de las fotos son copias de época, con anotaciones en ruso, de fotógrafos tan importantes como Aleksandr Ródchenko o Yevgeni Jaldéi, amén de otros mucho. Ésta es otra de la exposiciones imprescindibles de la edición de 2018 de PHotoEspaña.
Las otras dos exposiciones del Círculo de BB AA son El Senegal elegante de la primera mitad del siglo XX. Anónimos de Saint-Louis y Mama Casset; con obras de fotógrafos tan conocidos como Mama Casset y de otro, un otros, anónimos, realizadas en Senegal cuando todavía era una colonia francesa; y, finalmente, El gran río, una exposición que se construye sobre la idea y la concepción de los conflictos, cuya obra principal es un audiovisual.
Todas ellas se podrán contemplar hasta el 26 de agosto de 2018.

Para más información: https://www.circulobellasartes.com/exposiciones/

Manel Esclusa en Spectrum

Desde el 24 de octubre y hasta el 18 de noviembre de 2018 se puede visitar la exposición de Manel Esclusa “La sombra del paisaje” en la galería Spectrum Sotos de Zaragoza (Concepción Arenal 19).
La aproximación de Esclusa a la naturaleza se realiza desde una visión íntima inconfundible: anímicas y metafóricas, las sombras captadas hablan de la fugacidad de su propia existencia.

Para más información: www.spectrumsotos.es

PHE18 en Casa de América

La Casa de América acoge tres exposiciones de PHotoEspaña 2018, Territorios imaginarios. Transatlántica, 10 años; Sombra de isla, del fotógrafo peruano Musuk Nolte; y la colectiva Muestra de Fotografía Contemporánea de Uruguay. La primera expone por primera vez en Madrid un recorrido por la fotografía uruguaya mediante el trabajo de diez fotógrafos actuales, cuya obra va desde lo más creativo a lo documental. La entidad encargada de su organización ha sido el Centro de Fotografía de Montevideo. Uruguay, con poco más de tres millones de habitantes cuenta con un enorme impulso cultural, bastante desconocido hasta ahora en España.
Por su parte, la obra del peruano, nacido en México, Musuk Nolte, supone una visión emocional de Cuba, muy alejado del colorido a que nos tienen acostumbrados las fotos de mayor de las Antillas. Este ganador de la beca Elliott Erwitt Havana Club 7 de 2017 realiza en un perfecto blanco una disección de una realidad cubana que adquiere todo su dramatismo cuando se la despoja de sus brillantes colores caribeños.
La exposición Territorios imaginarios. Transatlántica, 10 años recoge una selección de los trabajos presentados a los visionados de porfolios de Transatlántica en São Paulo (Brasil) el año pasado.

Para más información: http://www.casamerica.es

DesTieRRRadas de Pedro Armestre

Hasta el próximo 20 de octubre se puede ver en entre los números 62 al 72 de la calle de Serrano de Madrid (sí, en la calle), la exposición del fotógrafo Pedro Armestre auspiciada por la ONG Alianza por la Solidaridad, titulada DesTieRRRadas, con la que se pretende visibilizar la lucha de las mujeres en las comunidades de los países del tercer mundo frente a las inversiones empresariales que no se hacen responsables de los derechos ambientales y sociales de las poblaciones donde se ubican.
El ojo perspicaz de Pedro Armestre pone imagen a tan incomoda y poco conocida realidad.
Se realizan visitas guiadas los sábados 12:00 a 13:00 y 18:00 a 19:00. Asimismo, se ha publicado un catálogo de 42 páginas.

Para más información: https://www.alianzaporlasolidaridad.org/destierrradas

Players, un juego de Magnum

Aunque PHotoEspaña 2018 todavía no se ha inaugurado oficialmente, lo hará el próximo 6 de junio, algunas de las exposiciones que participan en esta edición de su vigésimo aniversario han comenzado ya.
Esta misma mañana, se ha presentado a la prensa en la sede Fundación Telefónica (Fuencarral 3, Madrid) la exposición Players. Los fotógrafos de Magnum entran al juego.
Se trata de una muestra del trabajo a 46 fotógrafos de distintas generaciones de la agencia que fundase en 1947 Capa, junto con “Chim” Seymour, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y Bill Vandivert. Un total de 200 imágenes que tienen como vínculo común el juego. Pero en inglés, play (juego) y player (jugador) tienen unos matices distintos que en español, y de eso se aprovecha esta exhibición, cuyos comisarios son los miembros de Magnum Cristina de Middel y Martin Parr.
El espacio expositivo está concebido de una forma intencionadamente caótica para intensificar la sensación lúdica. Muchas de las fotos son inéditas, ya que el catálogo de Magnum contiene un total de más cien millones de imágenes, por lo que sorprende ver el trabajo desconocido de conocidos fotógrafos, entre los que se encuentran desde históricos Jim Goldberg, Bruce Davidson, Susan Meiselas o Eliott Erwitt a los nuevos fichajes de Magnum, como Alec Soth, Mark Stuart o Christopher Anderson.
Además, la exposición va acompañada de un programa de talleres gratuitos elaborado por el equipo educativo de Fundación Telefónica, disponibles para todas las edades, y un nuevo concurso de fotografía para la comunidad de Instagramers con la etiqueta #PlayersContest.
Players se puede ver hasta el 16 de septiembre de 2018, y es una de las imprescindibles de la edición de 2018 de PHotoEspaña, y de la que se puede disfrutar, además, con toda la familia.

Para más información: https://fundaciontelefonica.com/

Ricard Terré en el Canal

Hace bien poco que informábamos por este mismo medio y en la edición impresa de FV de una de las exposiciones cumbre de la edición de PHotoEspaña, la dedicada al colectivo Grupo AFAL que tuvo lugar en Museo Reina Sofía de Madrid.
El Grupo AFAL estaba compuesto por los entonces jóvenes —estamos hablando de los años cincuenta del siglo pasado— Alberto Schommer, Carlos Pérez Siquier, Gabriel Cualladó, Gonzalo Juanes, Joan Colom, Julio Ubiña, Leopoldo Pomés, Oriol Maspons, Francisco Gómez, Francisco Ontañon, Ramón Masats, Xavier Miserachs y Ricard Terré.
Precisamente de este último, Ricard Terré, tendrá lugar en la Sala Canal de Isabel II de Madrid (Santa Engracia, 125), desde el 8 de septiembre, hasta el 11 de noviembre de 2018, una extraordinaria retrospectiva cuya comisaria es su propia hija, la historiadora de la fotografía Laura Terré Alonso.
La exposición, que combina copias de gran formato con positivos sobre papel fotográfico, se compone de 110 imágenes que recorren toda su carrera como fotógrafo, desde sus inicios en su Cataluña natal, hasta sus últimos años en su Galicia de adopción.
La fotografía de Ricard Terré, siempre en un impecable blanco y negro, es calificada por algunos de humanista, pero trasciende más allá la mera representación del ser humano, aunque sea la unión del ser humano y el sentimiento, para elevarse más allá de ello. No en balde afirmaba: “Sólo pretendo mostrar lo que hay de trascendente en el ser humano, su espíritu” y, desde luego, lo consigue. Una exposición primorosamente cuidada, que se acompaña con el vídeo de una entrevista realizada en 2008 y con un magnífico catálogo.

Para más información: http://www.comunidad.madrid/noticias/2018/09/06/sala-canal-isabel-ii-presenta-exposicion-dedicada-fotografo-ricard-terre

Carlos Traspaderne en Spectrum

La galería Spectrum Sotos de Zaragoza (Concepción Arenal 19) presenta, del 22 de marzo al 29 de abril de 2018, la exposición Riberia de Carlos Traspaderne. Se trata de un proyecto de fotografía documental que versa sobre la relación del hombre con un río, el Ebro, en el entorno de sus riveras.

Para más información: www.spectrumsotos.es