Revista FV - Fotovídeo Actualidad

  • Inicio
  • Novedades
  • Noticias
  • Agenda y Concursos
  • A primera vista
  • Suscripción

Mié09272023

Última actualizaciónMar, 26 Sep 2023 6pm

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos Agenda y Concursos Agenda

Berenice Abbott, en la sala Fundación Mapfre Recoletos

La exposición Berenice Abbott. Retratos de la modernidad, que se pudo ver hasta el pasado 15 de mayo, ha viajado hasta la sala Fundación Mapfre Recoletos en Madrid (Paseo de Recoletos 23), donde se puede ver hasta el 25 agosto, en el marco de PHotoEspaña 2019.
En palabras de su comisaria, Estrella de Diego: “La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra”.
Los fondos proceden de algunas de las más importantes colecciones de los EE UU: The New York Public Library, The George Eastman Museum (Rochester, Nueva York), The Howard Greenberg Gallery (Nueva York), The International Center of Photography (Nueva York), the MIT Museum (Cambridge, Massachusetts) y The Museum of the City of New York y a finales de año serán devueltos a sus orígenes, por lo poder contemplar esta exposición, se trata de una oportunidad única.
Prácticamente todas las copias expuestas son de época y realizadas por la propia Berenice Abbott, y tienen un magnífico acabado.
Además, esta muestra va a coincidir en el tiempo con las fiestas del Orgullo Gay de Madrid (del 28 de junio al 7 de julio) y, aparte de otras consideraciones, Berenice Abbott realizó un gran reportaje sobre las lesbianas de sociedad Parisina, muchas de cuyas fotos se pueden ver aquí. En la portada del catálogo aparece la periodista Janet Flanner, que formaba parte de un grupo de lesbianas francesas y también expatriadas norteamericanas, que en el París de los felices años veinte podían vivir su sexualidad con mucha mayor libertad que en los Estados Unidos. El catálogo, que comentaremos en la sección de Libro de la edición impresa de FV, está magníficamente editado e impreso, pero no hay imprenta, ni visita virtual, que pueda reproducir los tonos y matices de las copias originales que cuelgan de las paredes de la sala Fundación Mapfre Recoletos.
No se la pierdan, si tuvieron la oportunidad de contemplar la exposición sobre Man Ray que se pudo ver en la sala Fundación Canal de enero a abril pasados, disfrutarán aún más de ella, ya que Abbott se convirtió en fotógrafa gracias a su trabajo como ayudante de Man Ray, en la Nueva York de los años veinte.
Además, como un gran extra, se exhiben varias de fotos Eugène Atget cuya memoria reivindicó y puso en valor Berenice Abbott.

Para más información y visita virtual: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-recoletos/berenice-abbott.jsp

“Deseo”, de Juan Manuel Díaz Burgos, en La Alhóndiga de Segovia

Hasta el 12 de mayo se puede ver en La Alhóndiga (calle la Alhóndiga 10, Segovia) la exposición del fotógrafo cartagenero Juan Manuel Díaz Burgos, Deseo.
Dentro de la XII edición del Festival de Captadores de Imágenes SegoviaFoto, organizado por la Asociación Fotográfica Segoviana, esta exposición recoge el trabajo de Díaz Burgos realizado en La Habana, donde ha retratado la sensualidad cotidiana de la capital de Cuba. “Esperas en las colas de los camellos (metrobús), los cines, las shopping, en cualquier espacio puede surgir la chispa de la mirada promiscua, el beso furtivo o el abrazo apasionado para captar la sensualidad, la pasión y el deseo”, comenta Díaz Burgos sobre su trabajo.

Para más información: http://www.segoviafoto.es/

Séptima edición de FineArt en Igualada

Desde el 22 de febrero y hasta el 17 de marzo, se puede disfrutar en la barcelonesa población de Igualada de la séptima edición del festival FineArt.

Esta iniciativa está promovida por el Ayuntamiento de Igualada y la Agrupación Fotográfica de Igualada (AFI), asociación que desde 1929 contribuye a la actividad artística de esa ciudad.
En la edición de este año, en un cuatro espacios diferentes, se pueden ver 50 exposiciones de lo más variopinto.
Además, se realizan visitas guiadas a las exposiciones por los propios autores y se llevan a cabo talleres y cursos, un rali fotográfico, y también se expone parte de la colección de cámaras fotográficas de Josep M. Gari.

Para más información: http://www.fineartigualada.cat/

1, 2, 3… ¡FOTO! Talleres para familias sobre fotografía y patrimonio

Desde el 6 de abril y hasta el 19 mayo, organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, tiene lugar durante los fines de semana y el lunes 22 de abril en el Complejo Cultural El Águila (Ramírez de Prado 3, Madrid) una serie de talleres sobre fotografía para familias denominados 1, 2, 3… ¡FOTO!
Se trata de una iniciativa para acercar a los niños y adolescentes de entre 8 y 17 años a la historia de la fotografía en cuanto evolución técnica y su importancia como fuente de la memoria y patrimonio cultural.
El recorrido empieza con un educador caracterizado como un fotógrafo del siglo XIX, que va explicando a los niños, y a sus padres, la evolución de la fotografía y de los aparatos fotográficos, desde una cámara oscura que ocupa toda una gran habitación, hasta las últimas cámaras de película. Asimismo se señalan diversos hitos de la fotografía y los niños reconocen y ponen bajo sus inventos a destacados impulsores de la fotografía como Nadar, Daguerre o George Eastman.
A continuación, tiene lugar lo que realmente puede que sea la parte más lúdica, cuando los niños tienen la ocasión crear sus propias cianotipas a base de los negativos que se le proporcionan, que pueden combinar e incluso personalizar con rotuladores para conseguir la que será la primera imagen única no digital que hayan realizado en sus vidas.
Mientras se insolan los cianotipos, y antes de lavarlos, se les explica la importancia de la fotografía con relación a la conservación del patrimonio cultural perdido y su importancia como instrumento para conocer la historia. Para ello, pueden contemplar diversas vistas de la ciudad de Madrid y comprobar el efecto del paso del tiempo sobre el tejido urbano.
Finalmente, mientras unas familias se hacen una foto usando un fondo, a la antigua usanza, con una cámara instantánea, otras reciben explicaciones sobre como ha ido cambiando la fotografía a lo largo del tiempo sobre un mural con fotos desde el siglo XIX hasta el presente.
Pocas cosas hay tan hermosas y gratificantes, como ver a estos niños disfrutar de algo que para nosotros es obvio, pero que para ellos es una experiencia totalmente nueva y fascinante.

Para más información e inscripción en el taller: http://www.123foto.es

Fotografía de entreguerras de la Colección del IVAM, en Alcobendas

Hasta el 4 de mayo de 2019 se puede ver en el Centro de Arte de Alcobendas (Mariano Sebastián Izuel 9, Alcobendas, Madrid) la exposición Escribir con luz. Fotografía de entreguerras en la Colección del IVAM, compuesta con parte de los fondos fotográficos de esta prestigiosa institución valenciana.
Con motivo del trigésimo aniversario del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), el Centro de Arte Alcobendas exhibe una gran exposición compuesta por más de 250 obras procedentes de su colección fotográfica, una de las más completas de Europa.
El IVAM, viejo conocido de los lectores de FV, fue una institución pionera a la hora de incorporar la fotografía a sus fondos y en programar de manera continua exposiciones dedicadas a ella. Carmen Alborch (1947-2018), su directora en la etapa crucial de 1988 a 1993, apostó fuertemente por la fotografía y puso los cimientos de lo que ahora es la institución, que dejó para hacerse cargo del Ministerio de Cultura del último gobierno de Felipe González, cargo en el que sería sustituida tras la elecciones por Esperanza Aguirre, del Partido Popular. Hoy en día, el auditorio el IVAM lleva su nombre.
La exposición del Centro de Arte de Alcobendas se centra en uno de los periodos más singulares de la historia de la fotografía, tanto en el plano teórico como de su proyección pública. Se trata de un recorrido por las principales corrientes e innovaciones de los felices años veinte y convulsos años treinta del siglo XX.

Para más información: http://www.centrodeartealcobendas.org/es/escribir-luz-entreguerras-fotografia-coleccion-ivam

Es lo que es, de Tanit Plana en la Sala Canal de Isabel II

Esta tarde se inaugura en la Sala Canal de Isabel II (Santa Engracia, 125, Madrid) la exposición Es lo que es, de Tanit Plana, que permanecerá allí hasta el 19 de mayo de 2019.
Esta fotógrafa catalana es miembro fundador del colectivo de fotografía contemporánea NOPHOTO y en este movimiento es en el que se enmarca su trabajo.
El espacio expositivo está divido por plantas, aprovechando la estructura del viejo depósito de agua del Canal.
La planta inferior está dedicada a una revisión de sus primeros trabajos, que adquieren aquí la forma de un montaje nuevo y distinto denominado Violència aplicada. En él se recogen obras de Yayos (2001), Para siempre (2010) y otros de su primera etapa, incluida una reflexión sobre la familia en la que se exhiben sin pudor certificados de nacimiento, defunción, abortos y libros de familia.
En la primera planta podemos ver Infrarrojo cercano, una reflexión sobre el rastro de la luz láser, que distribuye mediante fibra óptica la información de internet, sobre placas fotográficas.
Escala y fragmento, que ocupa la segunda planta, es el registro de un proceso de investigación sobre como llega un mensaje por correo electrónico de Barcelona a Los Ángeles. Les adelantamos la respuesta, no puede saberse, pero esa no es la pregunta.
En la tercera planta, con The Woods of Code (Los bosques de código) nos sumergimos en una expedición de arqueología industrial a los orígenes de internet, durante la cual Tanit Plana tuvo acceso a viejos manuales de programación y código de ARPANET (siglas de Advanced Research Projects Agency Network, Agencia de proyectos de investigación de red avanzados), la red militar que luego daría origen a internet. A partir de fotografías de detalles del código de esos manuales, la artista usa Google Image Search, para descubrir que es lo que algoritmo le devuelve a día de hoy, resultando en una taxonomía para perplejos, que le habla de la guerra.
Finalmente, en la esfera que corona el edificio y antiguo depósito de agua, una obra realizada ex profeso para esta exposición, titulada Aquí no hay nada que ver, dispérsense, muestras imágenes aparentemente inconexas, que visitante tendrá que descifrar. El primer proyector muestra la historia del cableado, el segundo muertos y cámaras y el tercero el gran juego de las tierras raras, monopolio casi exclusivo de China.
Cuando vayan a verla, recuerden que se trata de fotografía contemporánea, si alguien no les da pistas sobre lo que va, lo tendrán difícil, así que mejor háganse con el folleto explicativo que se encuentra allí. Aunque más que folleto explicativo es orientativo, si lo explicase todo, ya no sería fotografía contemporánea.
También hay disponible un catálogo y un programa en el que se incluyen encuentros con el comisario y la fotógrafa y visitas guiadas y dialogadas, algo que recomendamos.

Para más información: http://www.comunidad.madrid/noticias/2019/03/20/comunidad-dedica-exposicion-fotografa-tanit-plana-sala-canal-isabel-ii

Berenice Abbott, en sala Fundación Mapfre Casa Garriga Nogués

Del 20 de febrero al 15 de mayo de 2019 tiene lugar en la sala Fundación Mapfre Casa Garriga Nogués de Barcelona (Diputació 250) la exposición
Berenice Abbott. Retratos de la modernidad, dedicada a esta fotógrafa que comenzó su andadura como discípula de Man Ray (véase la edición impresa de FV 263, a la venta a partir del 28 de febrero) en el París de los primeros años veinte del siglo pasado.
Según su comisaria,
Estrella de Diego: “La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra”.
Los fondos proceden de algunas de las más importantes colecciones de los EE UU: The New York Public Library, The George Eastman Museum (Rochester, Nueva York), The Howard Greenberg Gallery (Nueva York), The International Center of Photography (Nueva York), the MIT Museum (Cambridge, Massachusetts) y The Museum of the City of New York.
A partir del uno de junio esta misma exposición se podrá ver en sala Recoletos de Mapfre en Madrid (Paseo de Recoletos 23).

Para más información y visita virtual: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-casa-garriga-nogues/berenice-abbott.jsp

Cualladó esencial, en la Pedrera

Hasta el 30 junio de 2019 se puede disfrutar en La Pedrera-Casa Milà (Paseo de Gracia 92, Barcelona) de la exposición Cualladó esencial, que a través de 140 fotografías hace un recorrido por la amplia trayectoria de Gabriel Cualladó Candel (1925-2003), unos de máximos representantes del movimiento de renovación de la fotografía en España en la segunda mitad del siglo XX y de lo que se llamó la Escuela de Madrid y fue cofundador del colectivo La Palangana.
Miembro del grupo AFAL, siempre fue un fotógrafo aficionado, lo que le daba una total libertad artística, al no tener que dependen de un público al que vender sus fotos.
Además, es la primera exposición dedicada en exclusiva a este autor que tiene lugar en Barcelona.
Su comisario, Antonio Tabernero, ha dicho acerca de la misma: “Cualladó era una bestia de la fotografía (…) a través de sus imágenes sugería y mostraba elementos imperceptibles para el resto, de ahí su peculiar estilo”.

Para más información: https://www.lapedrera.com

Anthony Hernandez, en Mapfre

Hoy se inaugura en la sala Fundación Mapfre Bárbara de Braganza (Bárbara de Braganza 13, Madrid), la exposición retrospectiva del fotógrafo angelino Anthony Hernandez, que se podrá ver allí hasta el 12 mayo de 2019.
Con una dilatada carrera fotográfica, Anthony Hernandez (Los Ángles, 1947) es un autor no lo bastante conocido en España, pero de un interés innegable, que llega a nuestro país de la mano de la Fundación Mapfre en colaboración con el San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA), donde esta exposición se pudo ver en 2016. El SFMOMA es uno de los referentes en cuanto a fotografía en los Estados Unidos.
A través de 114 fotografías —el catálogo publicado al efecto tiene más—, la muestra realiza un recorrido por toda la obra de Hernandez, desde sus primeros trabajos de fotografía de calle en blanco y negro, hasta los más reciente, copias grandes en color realizadas a través de los paneles de metal perforado de las paradas de autobús de la ciudad a la que ha dedicado su vida y su obra, Los Ángeles, a la que despoja de la visión glamurosa que podemos tener de ella gracias a la publicidad, la ficción y los medios, y la que Hernandez considera su gran estudio fotográfico.
La exposición se articula en torno a ocho secciones temáticas, que también son cronológicas, en las que se puede apreciar la evolución de su obra, desde sus primeros trabajos de juventud, hasta nuestros días.
En la presentación al prensa pudimos conocer a Nadia Arroyo Arce, nueva directora del área de cultura de la Fundación Mapfre, en sustitución de Pablo Jiménez Burillo, quien dejó el cargo en diciembre pasado tras trabajar para Mapfre durante 30 años.
En FV 263, que aparecerá a finales de febrero, publicaremos un extenso artículo sobre esta exposición.

Para más información y visita virtual: https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-barbara-braganza/anthony-hernandez.jsp