Revista FV - Fotovídeo Actualidad

  • Inicio
  • Novedades
  • Noticias
  • Agenda y Concursos
  • A primera vista
  • Suscripción

Mar06062023

Última actualizaciónLun, 05 Jun 2023 9am

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos Agenda y Concursos Agenda

El Pincel de Hereje, de Alberto Ros, en la galería Blanca Berlín

Hasta el 22 de mayo de 2021 se puede visitar, en la galería Blanca Berlín de Madrid (calle del Limón, 28), la exposición El Pincel de Hereje, de Alberto Ros.
Alberto Ros proviene de la familia del mismo nombre, que tan íntimamente está ligada a la fotografía desde hace tres generaciones. Desde Bartomé Ros (1906-1974), pasando por su abuelo, también de nombre Alberto, tanto con su laboratorio fotográfico y como importadores de diversos productos. Ros es un autodidacta, cuya trayectoria se ha centrado más en su labor como director y realizador audiovisual, sin dejar por ello la fotografía. Su especialidad es el colodión húmedo, un proceso clásico en el que es un gran experto. Su obra está presente en grandes colecciones y ha realizado numerosas exposiciones, tanto colectivas, como individuales.
El Pincel del Hereje trata de reflexionar sobre las consecuencias de una neo-inquisición: soledad, aislamiento, humillación… un viacrucis al que son condenadas las víctimas de la injusticia social. Los diferentes personajes de las fotografías aparecen marcados como metáfora de su estigma y del acto de fe al que son sometidos, de las misma forma en que la Inquisición lo hacía con sus sambenitos.

Para más información: https://blancaberlingaleria.com/

El proceso de obtención de las copias se puede ver aquí: https://vimeo.com/505823068/42ae91997a

Exposición Afluencias. Costa Este – Costa Oeste, de Miguel Trillo, en el Centro Niemeyer

El Centro Niemeyer (Av. del Zinc, s/n, Avilés, Asturias) expone hasta el 30 de mayo de 2021 la obra de Miguel Trillo titulada Afluencias. Costa Este – Costa Oeste.
La exposición está compuesta por dos series: una en color, que nos lleva por Vietnam, Marruecos y los Estados Unidos en la actualidad; y la otra, en blanco y negro, que está realizada en Madrid durante los años 80. Aunque distantes en tiempo y lugar forman parte de un único trabajo, sobre lo que Trillo sabe hacer mejor y lleva haciendo más de cuarenta años, fotografiar a los jóvenes.

Para más información: https://www.centroniemeyer.es/

Manifest, de William Klein, en la Pedrera de Barcelona

Tras pasar el verano del año pasado en la Fundación Telefónica de Madrid, dentro de PhotoEspaña 2019, la exposición William Klein. Manifest ha viajado hasta la Pedrera de Barcelona (Provença 261), donde se podrá ver hasta el 5 de julio de 2020.
Esta gran retrospectiva del veterano fotógrafo norteamericano (Nueva York, 1928) es la primera de esta índole que tiene lugar en España. No sólo se centra en su obra fotográfica, sino también en su obra pictórica, gráfica y cinematográfica, para proporcionar una visión amplia y completa del artista, con un total de más de 200 obras expuestas. Entre ellas encontraremos 28 pinturas, 29 fotografías experimentales, 11 contactos pintados, 50 fotografías realizadas para la serie New York 1954-55, 10 para Rome, 9 para Moscow, 26 para Tokyo y 9 para Paris.

Fotos para Vogue
Asimismo, se han incluido 25 imágenes de la etapa en que trabajó como fotógrafo de moda y material fotográfico de la propia Vogue, en las que se puede apreciar la ruptura del estilo de Klein con la fotografía de moda que tradicionalmente se había venido realizando hasta entonces. Además, se proyectarán el documental Broadway by Light (1958); el episodio de la serie televisiva Contacts, estrenada en 1989 y dedicado al autor; algunos fragmentos de las películas que realizó y páginas de sus libros de fotografía.

Para más información: https://www.fundaciocatalunya-lapedrera.com/

Tomoko Yoneda, en la sala Recoletos de la Fundación Mapfre

Tomoko Yoneda ocupará hasta el 9 de mayo de 2021 la sala Recoletos de la Fundación Mapfre (Paseo de Recoletos, 23, Madrid), con una exposición que recoge la amplia panorámica de su obra, que, si bien había sido ya expuesta de forma monográfica a nivel internacional, todavía no lo había sido en España de forma individual.
Tomoko Yoneda (Akashi, Japón, 1965), realizó estudios de fotografía en Chicago y más posteriormente en Londres, donde reside actualmente. Sus obras normalmente hacen referencia a hechos históricos, paisajes e interiores asociados a conflictos armados con los que pretende hacer patente la presencia intangible de la historia cotidiana de la vida y no sólo de los monumentos que traen a la memoria o los restos que dan testimonio de la misma.

Para más información: https://www.fundacionmapfre.org

Frente y retaguardia: Mujeres en la Guerra Civil

Frente y retaguardia: Mujeres en la Guerra Civil será el nombre de un nuevo espacio expositivo ubicado en la segunda planta del edificio Sabatini, del Museo Centro de Arte Reina Sofía (Santa Isabel 52, Madrid).
Entre las principales novedades de este espacio, donde se exhibirán aspectos relacionados con la mujer en el periodo de la guerra civil española (1936-1939), tanto del bando republicano como del nacional, En concreto, se podrán ver fotografías, carteles, publicaciones, postales y una película en 35 mm, prestada por la Filmoteca Nacional. Entre las fotografías, hay que destacar una serie de imágenes, hasta ahora atribuidas a Robert Capa, las cuales, por primera vez, se presentan firmadas a nombre de Gerda Taro, seudónimo de Gerta Pohorylle, según ha dictaminado el ICP (International Center of Photography), depositario de su legado, además del de Robert Capa. También se podrán ver fotografías de la etapa española de Kati Horna (Kati Deutsch; Budapest, Hungría 1912 - Ciudad de México, México, 2000).

Para más información: https://www.museoreinasofia.es/

Vuelve Emigrantes invisibles

La magnífica exposición Emigrantes invisibles. Españoles en EE. UU. (1868-1945), que vio interrumpida su exhibición debido al estado de alarma provocado por la pandemia de la Covid-19, abre de nuevo sus puertas hasta el próximo 30 de agosto.

La sala sur del Centro Cultural Conde Duque (calle del Conde Duque 11, Madrid) se ha acondicionado para que los visitantes puedan volver con plenas garantías sanitarias, de acuerdo con las directrices establecidas por el Ayuntamiento de Madrid para los museos y las salas de exposiciones que dependen del mismo.
El aforo de la sala se ha visto reducido a un máximo de 25 personas a la vez y es obligatorio el uso obligatorio de mascarillas. Por otra parte, se solicita a los visitantes que mantengan una distancia de al menos dos metros con otras personas y evitar así aglomeraciones en torno a las obras. La visitas guiadas y las actividades complementarias están suspendidas de momento, pero la organización no descarta retomarlas si las circunstancias sanitarias lo permiten.
En la edición impresa de FV 271, que saldrá el 30 de junio, podrán leer un extenso artículo sobre esta extraordinaria exposición.

Para más información: https://www.emigrantesinvisibles.com

Guido Guidi, “De las cosas”, en el Istituto Italiano di Cultura di Madrid

Desde hoy, y hasta el próximo 8 de mayo de 2020, se puede contemplar en la sede del Istituto Italiano di Cultura di Madrid (Mayor, 86) la exposición “De las cosas” del fotógrafo italiano Guido Guidi.
Se trata de un recorrido por la larga carrera de Guidi (Cesena, Emilia-Romaña, 1 de enero de 1941), centrado en entre los años 1980 y 2019. Fotógrafo de la generación de Luigi Ghirri, de quien era amigo íntimo, Gabriele Basilico, Giovanni Chiaramonte o Mario Cresci, entre otros.
En la obra expuesta podemos observar desde las conexiones que establece en la dimensión temporal, centradas entorno a secuencias, que junto con los motivos repetitivos constituyen el fundamento de su obra.
Guido Guidi se considera un medium entre el hecho fotografiado y la imagen. Para él, fotografiar es un acto religioso que le hace trascender, salir de sí mismo. Cuando está fuera de sí mismo es cuando más próximo se siente a las cosas que fotografía. Entonces, se produce su identificación con la cosa. “Si me identifico, ¿cómo puedo juzgar? Soy esa cosa. Apunto ya está”, dice. Así, convierte la fotografía en un diálogo consigo mismo.
Especialmente hermosas son las fotos de la tumba del complejo monumental de la tumba Brion en el cementerio de San Vito d'Altivole en Treviso (Véneto, Italia) cuyo arquitecto fue Carlo Scarpa, antiguo profesor de Guidi en la Universidad de Venecia, en las que el fotógrafo ha estudiado hasta el mínimo matiz que produce la luz en la estructura, descubriendo cosas que habían pasado inadvertidas, incluso para los estudiosos de la obra de Scarpa. Lo consigue sencillamente parándose a mirar y viendo. Al fin y al cabo, lo que distingue a un fotógrafo es su capacidad de ver los que otros no ven.

Para más información: https://iicmadrid.esteri.it/iic_madrid/es/

Madrid-Delicias, 140 años de una estación

El Museo del Ferrocarril de Madrid conmemora con una gran exposición virtual, debido al estado de alarma los 140 años de existencia de la madrileña estación de Delicias, donde tiene su sede el citado museo desde 1984. La exposición, que se inauguró el pasado 30 de marzo, se titula Madrid-Delicias. 140 años de una estación y de ella les hablará FV más adelante, así como de su impresionante archivo fotográfico.
La muestra, que iba ser presencial, ha tenido que transformarse en virtual en muy poco tiempo, gracias al esfuerzo coordinado mediante teletrabajo del personal del Museo y de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, de la que depende el Museo.

Fotografía, planos y otros documentos
Además de fotografías, en la exposición se pueden ver planos y todo tipo de documentación.
Muchas gracias por esta iniciativa para intentar mantener España en marcha, es una buena forma de luchar contra el coronavirus que nos asola. No hay esfuerzo pequeño.

La exposición se puede visitar en: https://www.museodelferrocarril.org/140Delicias/

August Sander, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Hasta el 17 del mes de marzo de 2020 se puede disfrutar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Alcalá 42) de una gran exposición dedicada al fotógrafo alemán August Sander (1876-1964), representante de aquello que se dio en llamar la Nueva objetividad (Neue Sachlichkeit, en alemán). Un movimiento artístico nacido como rechazo al expresionismo, que duró desde la segunda década del siglo pasado, hasta la toma del poder por los nazis en Alemania en 1933.
Desde la primera exposición de Sander en España, en enero de 1981 —hasta entonces era desconocido para el gran público y para la mayor parte de los fotógrafos—, hasta la última gran retrospectiva en 2013 en La Fábrica, la obra de Sander no ha dejado revalorizarse y ser cada vez más apreciada en nuestro país.
En la presentación, realizada hoy en la propia sala Picasso del Círculo, el joven filósofo Valerio Rocco Lozano, que desde octubre de 2019 dirige la entidad, la especialista en la obra de Sander, Gabriele Conrath-Scholl, directora de la Die Fotografische Sammlung/SK Stiftung Kultur (Colección fotográfica/Fundación cultural SK [Caja de Ahorros de Colonia y Bonn]) de Colonia, institución que custodia, administra e investiga el legado de Sander, y los historiadores del arte y comisarios de la exposición, Valentín Roma Serrano y Guillermo Zuaznabar Uzcudun, glosaron con gran enjundia la figura del autor alemán, aportando interesantes informaciones y puntos de vista.
La exposición, que en palabras de sus comisarios no hace más que escalar la extensa obra de casi 1.500 imágenes Menschen des 20. Jahrhunderts (Gente del siglo XX) de Sander en algo menos de 200, se articula en las siete secciones ya pergeñadas por el autor en 1925, en un documento, cuyo facsímil se puede ver también allí expuesto. Esta siete secciones son: El campesino, El artesano, La mujer, Clases y profesiones, Los artistas, La gran ciudad y Las últimas personas. A esto se añaden dos selecciones especiales con estudios de detalle del ser humano.
En la versión impresa de FV 269, que saldrá a la venta a finales del presente mes de febrero, ofreceremos un extenso reportaje sobre esta importante exposición, que ya se pudo ver la primavera pasada en el museo La Virreina Centre de la Imatge de Barcelona, con la colaboración la Die Photographische Sammlung / SK Stiftung Kultur. En cualquier caso, no se la pierdan.

Para más información: www.circulobellasartes.com