Revista FV - Fotovídeo Actualidad

  • Inicio
  • Novedades
  • Noticias
  • Agenda y Concursos
  • A primera vista
  • Suscripción

Mar06062023

Última actualizaciónLun, 05 Jun 2023 9am

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos Agenda y Concursos Agenda

Exposición “In Sub/urbia”, en la galería Blanca Berlín

Bajo el paraguas de PHotoEspaña 2023, la clásica galería madrileña Blanca Berlín (calle del Limón, 28) exhibirá entre el 25 de mayo y el 29 de julio de 2023 la exposición “In Sub/urbia”, que lleva por subtítulo “O cuando el suburbio se rebela contra la utopía”.

Distintos artistas, visiones variadas
Su comisario, Paco Barragán, la define como la reunión de “un grupo de destacados artistas (inter)nacionales que arrojan visiones fotográficas entre críticas, poéticas u oníricas sobre diferentes tipologías urbanas”. Así, las obras van desde los espacios interiores de aires intimistas y pictóricos de la alemana Alexandra Ranner y el español José Manuel Ballester, pasando por espacios de culto como la iglesia del australiano Darren Siwes y la española Chus García-Fraile, anodinas urbanizaciones de playa del español Sergio Belinchón, insospechados parkings y puentes a cargo del alemán Igor Mishiev y del español Aitor Ortiz, andamios y azoteas por el también alemán Martin Liebscher y el estadounidense Brad Temkin, los hangares de la NASA de la australiana Rosemary Laing o asépticos no-lugares fotografiados por el español Íñigo Lasheras.
Asimismo, “In Sub/urbia” es también una investigación que profundiza en las diferentes estéticas y unos lenguajes fotográficos de lo más variado. Mientras Rosemary Laing realiza una fotografía escenificada, Chus García-Fraile, Igor Mishiev, José Manuel Ballester y Aitor Ortiz se decantan por la fotografía manipulada con Photoshop, el aspecto documentalista-conceptual corre a cargo de Sergio Belinchón, Brad Temkin e Íñigo Lasheras, mientras que Alexandra Ranner realiza su trabajo a partir de maquetas; finalmente, Darren Siwes y Martin Liebscher investigan sobre la manipulación del tiempo de exposición.

Un lugar donde adquirir obra
Además, recuerden que la galería Blanca Berlín no sólo es un lugar donde poder disfrutar de la contemplación de estas obras de arte, sino que fundamentalmente es una galería comercial donde se puede adquirir obra fotográfica desde su apertura en 2007.

Para más información: https://blancaberlingaleria.com

“Madrid: crónica creativa de los 80”, en Fundación Canal

Hasta el 20 de agosto de 2023, como parte del programa de exposiciones de PHotoEspaña, se podrá ver en la Fundación Canal (calle Mateo Inurria, 2, Madrid) “Madrid: crónica creativa de los 80”.

Explosión artística de los ochenta
Coincidiendo con el cuarenta aniversario del aniversario del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, esta exposición hace un recorrido por los años ochenta del siglo pasado, mostrando la exuberancia creativa de un país que dejaba atrás una larga dictadura y balbuceaba en una nueva democracia con libertades impensables sólo unos años antes.
La muestra se articula en ocho apartados: Artes plásticas, Fotografía, Literatura e ilustración, Música, Moda, Cine, TV y publicidad y Pensar Madrid. Pero, por encima de todo, se trata de una exposición eminentemente fotográfica, ya que la fotografía sirve para ilustrar en mayor o menor medida todos y cada uno de ellos.

Un gran recorrido visual
La exposición realiza un gran recorrido a través de la música, el cine, el arte, la política, la moda y la vida de una época que marcaría el panorama cultural de España a todos los niveles. Aquel fue también el momento de la famosa Movida, movimiento cultural de vida corta pero de gran influencia en el futuro cultural de nuestro país.
Más de 300 obras de más de 80 creadores, algunas anteriormente no expuestas o muy poco conocidas, procedentes de colecciones privadas y públicas conforman esta crónica visual, en forma de fotografías, pinturas, periódicos, libros, revistas, carteles, fanzines, fotonovelas, portadas de discos, anuncios, videoclips de televisión e incluso joyas.
Por citar algunos nombres, entre los artistas cuya obra se expone están: Miquel Barceló, Guillermo Pérez Villalta, Costus, Ceesepe, Aurelia Muñoz, El Hortelano, Carlos Franco, Alberto Corazón, Eduardo Úrculo, Pedro García Ramos, Fernando Bellver, Soledad Sevilla, José María Sicilia, Óscar Mariné, Juan Ramón Yuste, Ouka Leele, Alberto García-Alix, Javier Campano, Alberto Schommer, Alejandro Cabrera, Mariví Ibarrola, Gorka Dúo, Cristina García Rodero, Pablo Pérez Mínguez, Nines Mínguez y Miguel Trillo. Además, se pueden contemplar imágenes fotográficas de personalidades de la época, como Pedro Almodóvar, Alaska, Rossy de Palma, Carmen Maura, Antonio Banderas, Luz Casal, Miguel Bosé, Antonio Alvarado, Mecano, Nacha Pop, Radio Futura, Carlos Saura, José Luis Garci, Fernando Colomo, Muelle, Juana de Aizpuru, Chus Burés, Jesús del Pozo o Sybilla. Así como las personalidades extranjeras que comenzaron a visitar nuestro país entonces, como Andy Warhol, Robert Mapplethorpe o Roy Lichtenstein.

Pensar Madrid
La exposición se cierra con una cronología de la época de hechos señalados, ilustrados por fotos. En la sección Pensar Madrid, se muestra la evolución de la Comunidad de Madrid en estos 40 años de autonomía mediante datos, gráficos e imágenes, que sirven para analizar el desarrollo en cuanto a la población, el urbanismo, las infraestructuras, la movilidad, la salud, los servicios sociales, el medioambiente, la educación, la economía y el empleo.

Para más información: https://www.fundacioncanal.com/

Exposición de Melitó Casals, en la Wonder Photo Shop Barcelona de Fujifilm

Melitó Casals Casas conocido como “Meli” (Roda de Ter, Barcelona, 1/2/1910 - Figueres, Girona, 3/11/1990) fue amigo personal de Salvador Dalí, gracias a lo cual pudo realizar una enorme cantidad de fotografías del pintor en la intimidad.
Desde el 14 de febrero y hasta el 25 de abril de 2023, la Wonder Photo Shop de Fujifilm en Barcelona (Gran de Gràcia, 1) exhibe 85 fotografías de Melitó Casals, de Cadaqués y Dalí, realizadas entre los años 50 y 90 del siglo pasado, bajo el título de “Meli, Cadaqués, Dalí”.

Dalí íntimo
Las imágenes nos muestran lo más íntimo de un Dalí tranquilo. centrado en su trabajo y en su cotidianeidad, así como al que actuaba como artista de cara a la galería, como mejor propagandista de sí mismo, cuando tenía un periodista cerca.
Las fotos de Cadaqués y de la casa de Dalí, ubicada en Portlligat, uno de los barrios del pueblo, recogen fotos de época y de la evolución de dicha población, que se concreta en las imágenes de la Plaça del Doctor Pont, captadas desde un arco de la Riba de Pitxot, junto a la playa de Port D'Alguer. Asimismo, se incluyen diversas fotografías de sus habitantes.

Nueva sala de exposiciones de Wonder Photo Shop Barcelona
La tienda y laboratorio de Fujifilm en Barcelona inaugura con esta muestra un nuevo espacio expositivo de 250 metros cuadrados, en su planta baja. Este espacio polivalente, ha sido “creado para seguir potenciando la cultura fotográfica y las artes desde la ciudad condal hacia el mundo. Y es que Barcelona fue la urbe elegida por Fujifilm para instalar su primera Wonder Photo Shop europea”, según indica la firma.

Para más información: www.fujifilm.es

“Expresionismo feroz”, de Alberto García-Alix, en La Térmica de Málaga

Hasta el 17 de septiembre de 2023 se puede ver en La Térmica de Málaga (Avenida de los Guindos, 48) la exposición “Expresionismo feroz”, con los trabajos más recientes de Alberto García-Alix, Premio Nacional de Fotografía 1999.

Exposición inédita en España
Esta exposición, inédita en España, se compone de 52 obras con los trabajos más recientes de García-Alix. Se han añadido seis retratos a las obras expuestas en Uruguay en 2017 y en la República Dominicana en 2018. Su otra gran pasión, además de la fotografía, las motos, sirven de hilo conductor de una ruta artística donde nos encontraremos con paisajes, retratos, autorretratos y edificios solitarios. Todo al más puro estilo García-Alix.

Reflexiones del autor sobre su obra
No hay mejores palabras que las propias de Alberto García-Alix para explicar la exposición, quien ha declarado al respecto:
«Lo onírico de un desastre y sus secuelas. La épica de un suspiro. Búsqueda e intención. Si ayer miraba el mundo que me rodeaba con naturalismo y objetividad, hoy lo subjetivo y, aún más, lo intuitivo prevalece. Fotografío por enaltecer una idea, una fábula o un lamento.
Un paisaje eléctrico. Es un instante de eterno silencio. En esta nada donde el cansancio reina encuentro mi existencialista monólogo y, además, un grito. El de un hombre que se siente vivo. Vivo, por darme la libertad de crear este imaginario de viento, sombras y alientos e iluminarlo todo, con la luz indeleble de una función de sesión de tarde.
Estas imágenes son fragmentos de un nuevo y propio imaginario. Deformo, comprimo o agiganto un registro paralelo al que desnudo de referencias y le robo el tiempo. Hay flores de tumba y cuervos. Seres cosidos por cicatrices y derretidos en plomo. Una ciudad al fondo. Visión dramática de San Carlos que, olvidada de sí, levanta al cielo sus torres de Jericó moderna…
Ante sus ojos, con alientos de ópera y alma de circo, lo feroz de mi anacronismo. Un expresionismo feroz».

Para más información: https://latermicamalaga.com

Facundo de Zuviría, Estampas porteñas

Dentro de la gran labor de programación de exposiciones fotográficas a las que nos tiene acostumbrados la Fundación Mapfre, “Estampas porteñas”, de Facundo de Zuviría, se enmarca dentro de la reivindicación de la fotografía latinoamericana.

El Buenos Aires de Facundo de Zuviría
Hasta el 7 de mayo de 2023 se puede ver, en la Sala Recoletos de la Fundación (Paseo de Recoletos, 23; Madrid), una gran exposición retrospectiva con la obra del fotógrafo argentino Facundo de Zuviría (Buenos Aires, 1954).
Zuviría ha dedicado el núcleo central de su obra fotográfica a retratar la ciudad de Buenos Aires, su ciudad. Y digo retratar, aunque el retrato sea la fotografía de personas, porque el autor ha sabido caracterizar con sus imágenes la personalidad de la ciudad. Tanto de forma intemporal, como en momentos concretos.

Gran retrospectiva
La exposición “Estampas porteñas”, que toma su nombre de una de sus series más aclamadas, se concretó en la publicación de un libro con el mismo nombre en 1996. Pero no se limita a ésta, ya que se trata de una gran retrospectiva, sino que incluye también sus series “Frontalismo” y “Siesta argentina”, además de muchas otras fotografías. Algunas de las cuales se remontan a 1983, fecha de su inicio profesional en el mundo de la fotografía, entre las que podemos encontrar influencias del arte pop norteamericano, de las pinturas de Edward Hopper, del pintor argentino de vanguardia Rómulo Macció o de Walker Evans.

Catálogo
Para esta exposición se ha publicado un catálogo, magníficamente editado, con imágenes de las 195 obras expuestas. Además, incluye una conversación entre Facundo de Zuviría y Alexis Fabry (Neuilly-sur-Seine, Francia), especialista en fotografía latinoamericana y comisario de la exposición, además de ser el autor del libro “Fotografía Latinoamericana 1895 – 2008”. El catálogo incluye ensayos a cargo de la historiadora y comisaria Annateresa Fabris (Nápoles, Italia, 1982) y el arquitecto Adrián Gorelik (Mercedes, Argentina, 1957).

Para más información: https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/facundo-de-zuviria/

Exposición “Proyecto Polaroid: En la intersección del arte y la tecnología”

La Fundación Barrié (Cantón Grande, 9, A Coruña) acoge, hasta el 9 de julio de 2023, la exposición “Proyecto Polaroid: En la intersección del arte y la tecnología”.

Un sistema mítico
El sistema Polaroid de película instantánea atrajo a todo tipo de fotógrafos, desde los aficionados hasta los clásicos. Ahora, la Fundación Barrié presenta una exposición con muchas fotografías de diversos autores, captadas mediante este sistema instantáneo, entre los que podemos contar Paul Strand, Arnold Newman, Edward Weston, Alfred Stieglitz, Ansel Adams, Català-Roca, Caio Reisewitz, Graciela Iturbide y Norman Parkinson, entre otros.
Compuesta por más de 300 fotografías y objetos, la exposición ofrece una visión general del sistema Polaroid para la creación de imágenes, sus materiales y herramientas gráficas. Aunque esta empresa tuvo que cerrar con el cambio de siglo, Polaroid sigue siendo una marca prestigiosa, que a veces vemos en productos de terceros, concesionarios de la marca. También Kodak dejó de producir su película instantánea, pero Fujifilm ha conseguido seguir fabricando y vendiendo rentablemente película instantánea. La exposición presenta los trabajos de más de un centenar de fotógrafos, así como sus herramientas de trabajo, materiales y otros elementos relacionados que permitieron la creación de sus obras gráficas.


Itinerantica
Los comisarios de esta importante exposición son William Ewing; Barbara Hitchcock; Deborah G. Douglas; Rebekka Reuter y Gary Van Zante de la Foundation for the Exhibition of Photography y el MIT Museum. Esta muestra ha visitado ya, en una primera gira, Viena, Hamburgo, Berlín, Singapur, Montreal y el MIT Museum en Cambridge (EE UU). Esta segunda gira expositiva ha comenzado en la Fundación Barrié y continuará en el National Taiwan Normal University Museum of Art, Taipei.

Para más información: https://fundacionbarrie.org

¡¡Paparazzi!!, nueva exposición en la galería Nikon de Madrid


Durante el mes de abril de 2023, en la galería Nikon de Madrid (Reina Mercedes, 7), podrá verse la exposición titulada “¡¡Paparazzi!!”, que recoge algunas de la fotos más emblemáticas de ese género, ya prácticamente extinto y ahora llamado “famoseo”. En la exposición también se incluyen algunas imágenes de actualidad. Como decía uno de los fotógrafos que tienen colgadas algunas de sus fotografías: “Yo no soy ‘paparazzi’, soy fotoperiodista”.

La época dorada de las revistas ilustradas
Con la transición llegó a España una libertad que se concretó, entre otras cosas, en una profusión de revistas ilustradas, tanto de las llamadas del corazón, como de información general. Los años ochenta y noventa del siglo pasado fueron la época dorada de las publicaciones impresas. Y, lógicamente, las estrellas era las fotografías. De esta forma, la fotografía cobró un gran auge, que acabaría perdiendo, lamentablemente, en el siglo XXI, con la llegada de las nuevas tecnologías digitales.

Plantel señero
La exposición consiste en una muestra de fotografías de algunos de los más avezados fotógrafos de aquella época. Aunque algunos siguen en activo y otros, como Queca Campillo (1950-2015) o Antonio Catalán (1953-2009), nos han dejado. Pero, gracias a la generosidad de sus familias hemos podido reencontrarnos con su trabajo. Los fotógrafos incluidos en la exposición son: Carlos Álvarez, Fernando Álvarez, Lalo Álvarez, Pepe Barrero, Queca Campillo, Antonio Catalán, Miguel Córdoba, Antonio Cuenca, Sandra Cuenca, Sara Olivo, Lorenzo Frau, José Luis Cacho, Alfredo Garofano, Paco Ginés, Manuel Hernández de León, Chema Barroso, Pedro Pernía, Carlos Picasso, Rogelio Pinate, Pep Bosch, Andrea Savini, Fernando Sacristán, Juan Carlos Teuma, Fredy Torra, Felipe Viejo y José Ignacio Viseras. Además, un audiovisual muestra una versión más amplia del trabajo de los citados fotógrafos.

Un pedazo de la historia de España
Lo que cuelga de las paredes de la sala de Nikon es un pedazo de la historia de nuestro país. Junto a la fotografía de las tetas de Claudia Schiffer, en un yate en Mallorca, realizada por Antonio Catalán Deus, —que se anunciaba en el número 904 de la revista “Interviú” como: “Todas las fotos de Claudia Schiffer desnuda – Póster en páginas centrales”—, a las de la desgraciada “Veneno”, de Carlos Álvarez, podremos ver fotografías de la Familia Real, uno de los motivos preferidos del famoseo patrio de entonces, así como de las folclóricas Lola Flores o Sarita Montiel, entre otras.
Las imágenes son muy evocadoras, pero claramente para gente de cierta edad, ya que como comentó José Ramón de Camps, director de Digital Photo Image, S.A., importadora para España de los productos Nikon, algunos miembros jóvenes de la empresa le habían preguntado por los personajes, ya que apenas habían podido reconocer a algunos.

“Madrid/Moda a pie de calle”, exposición de Joana Biarnés

Hasta el 23 de julio de 2023 se podrá ver la exposición “Madrid/Moda a pie de calle”, en la Sala Canal de Isabel II (Santa Engracia 125, Madrid), la cual presenta una selección del trabajo de moda realizado por Joana Biarnés (1935-2018), la primera fotoperiodista española, centrado en la ciudad de Madrid.

Pionera en un mundo masculino
Joana Biarnés fue una mujer valiente que, no sin muchas dificultades, se hizo un hueco en un mundo hasta entonces sólo de hombres, y que captó con su cámara el espíritu de toda una época, los años sesenta y setenta del siglo pasado. Se trata de la primera mujer que contó con carnet sindical de fotógrafo de prensa.
Juanita, como la llamaban cariñosamente sus colegas, supo colarse en el avión y en el hotel de los Beatles para conseguir una exclusiva histórica. Con su cámara retrató a los grandes personajes de la época que dejaron huella: Jackie Kennedy, Louis Armstrong, Marisol, Yul Brynner, Dalí, Jack Lemmon, Orson Wells o Roman Polanski, entre otros muchos. Además, fue la fotógrafa elegida por el cantante Raphael para seguirle en sus giras, entre otros muchos trabajos que realizó en su carrera.

Biarnés y la moda
La exposición “Madrid/Moda a pie de calle” se centra en los reportajes de moda que la fotógrafa realizó en Madrid entre 1962 y 1972, aunque tu trabajo en este campo es mucho más amplio.
La exposición se articula en siete secciones: Aires de costura; De la pasarela al bulevar; De Tuset a Moncho Street; Madrid-París-Londres; Trajes para una canción; ¡Viva la calle! y En busca del paraíso.
Así, podemos contemplar como era la moda de aquellos años del tardofranquismo y ser conscientes de que, aun cuando fotografiaba moda, Joana Biarnés no olvidaba en ningún momento su ojo de reportera, regalándonos imágenes llenas de enjundia.
Las más de cien fotos ampliadas por métodos fotoquímicos, no digitales, realizadas por el laboratorio barcelonés Rebel-Lab, se complementan con una serie de trajes de moda de la época, entre los que se encuentra el que llevó la cantante Karina en la edición de Eurovisión de 1971, que se celebró en Dublín, y que la cantante ha prestado para la muestra.

Empatía absoluta
El comisario de la exposición, Josep Casamartina i Parassols, director de la Fundació Casamartina de Montpalau (Sabadell), destaca de Joana Biarnés que “No era nada vampira en el sentido de que no te robaba el alma cuando disparaba, sino que al revés creaba una relación de empatía absoluta con las personas que fotografiaba. (…) Aporta una larga secuencia que es lo que está pasando en los años 60 y primeros 70. Esta evolución de la seriedad y la formalidad de la alta costura a cómo la moda se apodera de la calle con el prêt-à-porter. Lo hace con mucha frescura porque también es protagonista, cuando irrumpe la minifalda de Mary Quant, ella está en Londres”.

Otras actividades
Además de la exposición, tendrán lugar distintas actividades, como un encuentro, a través de internet, con el comisario el 16 de marzo, así como visitas guiadas, que serán gratuitas, como lo es la exposición, pero para las que habrá que inscribirse.

Para más información: https://www.comunidad.madrid/actividades/2022/exposicion-joana-biarnes-madrid-moda-pie-calle

Un trabajo histórico

La exposición fotográfica “Región. Paisaje, fotografía y patrimonio” se podrá ver a partir de ahora en el Complejo El Águila (calle Ramírez de Prado 3, Madrid), desde el 8 de febrero al 7 de mayo de 2023. Esta nueva exposición está compuesta de un total de 199 fotografías, todas ellas seleccionadas de entre las 1.990 que forman el proyecto del mismo nombre, en el que han participado un total de 33 fotógrafos seleccionados por los organizadores.

Algo histórico
La importancia histórica que tiene este trabajo, que se puede enlazar con los de la misión DATAR francesa de los años ochenta, el mítico de la Farm Security Administration norteamericana, durante la Gran Depresión, o “Un día en la vida de España” (1987), consiste en legar a la posteridad un testimonio de lo que Madrid era en el momento de su realización.
En su trabajo, bajo la dirección artística de Paco Gómez García, la científica de Mónica Luengo Añón y la técnica de David Rejano Peña, estos 33 fotógrafos han recorrido 178 localidades de la Comunidad de Madrid y los 21 distritos de la capital, para conformar un proyecto coral, a pesar de que los fotógrafos son grandes individualidades en sus campos respectivos.

Los autores
Los fotógrafos participantes en el proyecto han sido un total de treinta y tres: Ana Amado, Lucía Antebi, Juan Baraja, Teo Barba, Jonás Bel, Alfredo Cáliz, Carma Casulá, Laura C. Vela, Nicolás Combarro, Paco Gómez, Susana Girón, Beatriz S. González, Jorquera, Julio López Saguar, Manuela Lorente, Carlos Luján, Fernando Maquieira, Fernando Maselli, Adriana Martínez, Laura Martínez Lombardía, Elisa Miralles, Ana Nance, Eduardo Nave, Sofía Moro, Carla Oset, María Primo, Miren Pastor, Rafael Trapiello, Adrian Tyler, Juan Valbuena, Antonio M. Xoubanova, Montse Zamorano e Irene Zottola. Dieciséis varones y diecisiete mujeres. No por un afán de cuota de paridad de género, sino para poder contar con una mirada lo más variada posible.

La génesis del proyecto
La idea original parte de la propia Comunidad de Madrid, con la intención de realizar una foto fija de la Comunidad en un determinado momento. De forma que pueda servir a generaciones futuras para que puedan descubrir como era Madrid en la tercera década del siglo XXI. En definitiva, generar un patrimonio gráfico para generaciones posteriores.
El proyecto se gestó en el verano de 2021, segundo año de la pandemia. Paco Gómez, su director artístico, se incorporó a él a finales de ese año. La Comunidad se dividió en nueve comarcas “turísticas, caracterizadas por datos geográficos, poblacionales y de uso del suelo que nos remiten de forma más cercana a los paisajes retratados por los fotógrafos, que nos hablan no solamente de esa matriz física sino, también, de las gentes, sus costumbres y tradiciones, su modo de vida, es decir, de su patrimonio cultural”, como señala Mónica Luengo en el catálogo. Luego, a los fotógrafos se les asignaron una serie de pueblos para que desarrollasen allí su trabajo, que tuvo lugar durante la primera mitad de 2022.

Mucho más que una exposición
Además de las imágenes expuestas en las salas de El Águila, las 1.990 fotografías que componen el proyecto se podrán de ver en una pantalla digital allí mismo y, además, en un futuro no muy lejano, se podrán consultar a través de internet, al igual que otros de los fondos depositados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, se realizarán visitas guiadas, talleres y conferencias durante el tiempo que dure la muestra.

Para más información: https://www.comunidad.madrid/actividades/2023/exposicion-region-paisaje-fotografia-patrimonio