Revista FV - Fotovídeo Actualidad

Lun12112023

Última actualizaciónJue, 30 Nov 2023 6pm

 

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos Agenda y Concursos Agenda Mathieu Pernot y Medardo Rosso en Fundación Mapfre de Madrid

Mathieu Pernot y Medardo Rosso en Fundación Mapfre de Madrid

Hasta el 7 de enero de 2024 se podrán en la Fundación Mapfre de Madrid (Paseo de Recoletos 23) sendas exposiciones del fotógrafo Mathieu Pernot y del escultor Medardo Rosso.

La fotografía de un escultor
Medardo Rosso (Turín, 1858 - Milán, 1928) fue un escultor y pintor italiano, fundamentalmente conocido por sus esculturas en yeso y cera, pero junto a ello, se ha conservado un trabajo fotográfico relativamente eclipsado por su genio escultórico, que esta exposición de Fundación Mapfre se encarga de mostrar y poner en contexto.
A principios del siglo XX, Medardo Rosso se encontraba en la cumbre su experimentación artística y dedicado a la fotografía y al dibujo, que consideraba como la evolución natural de su investigaciones en cuanto a escultura, basándose en la obra de los fotógrafos Nadar (1820-1910) y Muybridge (1930-1940).
Medardo afirmaba que la fotografía “es una manera de pensar como si estuviera en el papel ”. Pero iba más allá de las cuestiones fundamentales, como la luz, el sentido de infinito, la transcendencia de la materia a través ella misma. Negando cualquier hipótesis de fijeza, de forma que se puede observar en su obra fotográfica un desarrollo protocinematográfico.
La comisaria de la exposición, Gloria Moure, que lo fue también de la primera antológica sobre el autor realizada en España en Santiago de Compostela en 1996, recordaba las palabras de Rosso: “La materia no existe, todos somos luz”. Y reflexionaba sobre su figura: “Fue un visionario que con su trabajo de carácter más experimental, justamente en el que se centra la muestra, plantea una ruptura de la visión artística que predominaba en la Europa de entre siglos”.

Mathieu Pernot, primera retrospectiva en España
Mathieu Pernot (Fréjus, Provenza francesa, 1970) estudió en la prestigiosa École Nationale Supérieure de la Photographie de Arles donde se graduó en 1996. Todavía sin acabar sus estudios, Pernot entró en contacto con la familia gitana de los Gorgan. Él no lo podía saber entonces, pero ese trabajo se convertiría en una obra de largo recorrido que le cambiaría la vida y marcaría su obra. En la exposición de Fundación Mapfre hay un gran espacio exclusivamente dedicado a Los Gorgan.
La muestra “Monumento/Documento”, que así se llama, recoge treinta años del trabajo del artista, toda su carrera profesional, y se ha diseñado teniendo en mente exclusivamente este espacio expositivo. Basa su nombre en la frase del filósofo francés Michel Foucault: “La historia transforma los documentos en monumentos”.
La fotografía de Pernot plantea más preguntas que respuestas, pues según el autor esa es la misión de la fotografía, y se percibe claramente es su obra, que se encuentra aquí articula en series, algunas de ellas inéditas. Éstas son: “Fotomatones” (1995-1997), la mencionada e inacabada “Los Gorgan” (1995-2023), con subseries dedicadas miembros concretos de la familia, “El fuego” (2013), también sobre la familia Gorgan, “Boxeadores” (1994), “Beirut” (2000), “Implosiones/Nubes” (2000-2006), “Un mundo feliz” (2005), “Los que gritan” (2001-2004), “La Santé” (2015-2023), “La ruina de su morada” (2019-2021) y “Melilla” (2022), un encargo de Fundación Mapfre.
En un próximo número de la edición impresa publicaremos un extenso artículo sobre Mathieu Pernot y su obra.

Para más información: https://www.fundacionmapfre.org/