Revista FV - Fotovídeo Actualidad

  • Inicio
  • Novedades
  • Noticias
  • Agenda y Concursos
  • A primera vista
  • Suscripción

Mié09272023

Última actualizaciónMar, 26 Sep 2023 6pm

Back Usted está aquí: Inicio Agenda y Concursos Agenda y Concursos Agenda Martín Chambi, en la Academia de Bellas Artes

Martín Chambi, en la Academia de Bellas Artes

Hasta el 7 de abril de 2024 se puede ver en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (calle de Alcalá 13, Madrid) la exposición fotográfica “La magia de Martín Chambi”, en la que se pueden contemplar diez obras del autor peruano, propiedad de la Academia.

Martín Chambi, de local a mundial
Martín Chambi nació el 5 de noviembre de 1891 en el pequeño pueblo de Coaza (hoy transcrito como Coasa), en el altiplano peruano. Tras su primer contacto con la fotografía en una mina de oro regentada por ingleses, donde él vendía alcohol, viaja a Arequipa a aprender el oficio de fotógrafo con Maximiliano Telésforo Vargas (1873-1959), que ya tenía un gran nombre como fotógrafo profesional. Posteriormente se establece por su cuenta en la propia ciudad y luego se traslada a Cuzco (en Perú, oficialmente Cusco) donde desarrolló su trabajo más importante. Su archivo fotográfico contiene cerca de 30.000 negativos. Se puede decir que Martín Chambi es el primer fotógrafo indígena que fue capaz de retratar a los indígenas con dignidad, al ser uno de ellos. Sus retratos son comparables a los que, en los años treinta, realizó August Sander, en Alemania.
Fallecido en 1973, su obra comenzó a ponerse en valor a raíz de la reivindicación que realizaron el también fotógrafo y estudioso de la cultura inca, doctorado en literatura española e inglesa, Edward Ranney (Chicago, Illinois, 1942), y el hijo mayor de Chambi, Víctor. Gracias a ello su obra llegaría hasta al Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, en 1979, y de ahí al resto del mundo.

Chambi en España
Chambi llegó a España cuando, por iniciativa de la editorial Lunwerg y de su entonces director Juan Carlos Luna Briñardeli, así como de Alejandro Castellote, entonces director del Área de Fotografía del Círculo de Bellas Artes. Juan Manuel Castro Prieto, junto con Juan Manuel Díaz Burgos, se desplazaron a Perú con más de 250 kilos de equipo fotográfico de laboratorio para poder positivar las placas originales de Chambi, que no podían salir del país. Gracias a ello, pudimos disfrutar de una magnífica exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y del extraordinario libro “Martin Chambi, 1920 – 1950” con textos de Mario Vargas Llosa y Publio López Mondéjar, editado por Lunwerg y del que se hicieron ediciones en diversos idiomas.
Desde entonces se han organizado en nuestro país diversas exposiciones de este interesante autor peruano.

La magia de Martín Chambi
Desde su inauguración en 2019, con una exposición colectiva, la Sala de Fotografía del Museo de la Academia de Bellas Artes acoge periódicamente los fondos fotográficos de la propia Academia. Tras Ramón Masats (2019), Alberto Schommer (2019), Paco Gómez (2020), Xavier Miserachs (2021), Carlos Pérez Siquier (2021), Virxilio Viéitez (2022) y Francesc Catalá-Roca (2023), le toca ahora el turno a la obra de Martín Chambi, con el título “La magia de Martín Chambi”. Además de las diez imágenes del autor positivadas en Perú por Juan Manuel Castro Prieto, se exponen tanto otras imágenes como publicaciones procedentes de colecciones privadas: la familia Chambi, Juan Manuel Castro Prieto y el coleccionista Pedro Melero.
En la inauguración de la exposición glosaron la figura del artista, el director de la Academia, Tomás Marco, Víctor Nieto, académico delegado del Museo, y el académico e historiador de la fotografía, Publio López Mondéjar.
En la foto de la presentación podemos ver, de izquierda a derecha, a José María Luzón, académico bibliotecario, la fotógrafa y académica Isabel Muñoz, Publio López Mondéjar, Víctor Nieto, Tomás Marco y José Luis Turina, académico adjunto a dirección.

Para más información: https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/