Carlos Pérez Siquier y Paolo Gasparini, en Mapfre
- Publicado el Martes, 31 Mayo 2022 11:13
Dos fotógrafos, el español Carlos Pérez Siquier, fallecido hace poco más de nueve meses, y Paolo Gasparini, de origen italiano pero afincado en Venezuela desde hace casi setenta años, ocuparán las salas de Fundación Mapfre (Recoletos, 23) en Madrid hasta el próximo 28 de agosto de 2022 en el ámbito de PHotoEspaña.
Carlos Pérez Siquier
Carlos Pérez Siquier (Almería, 14 de diciembre de 1930) nos dejó en septiembre del año pasado, poco antes de cumplir 91 años. La exposición que presenta Mapfre en Madrid se comenzó a exhibir en su centro de Barcelona, KBr, en febrero de 2020, pero se vio truncada por la pandemia. Se trata de una amplia retrospectiva que recoge algunos de sus temas recurrentes, en series como “La Chanca” y “La Chanca en color” (1957-1965), pasando por “Informalismos” (1965) y “La Playa” (1972-1980) o “Trampas para incautos” (1980-2001).
Pérez Siquier fue uno de fundadores de la revista AFAL y de los renovadores de la fotografía documental en España, con evidentes influencias neorrealistas, pero también pionero de las vanguardias y del tratamiento de la fotografía en color en nuestro país.
No siempre lo bastante bien comprendido y apreciado, la muestra Mapfre pone en valor su obra con una cuidada puesta en escena en sus salas, cuyas paredes pintadas de acuerdo con cada una las series realzan muchísimo la obra del autor almeriense. Algo tenemos que agradecer al equipo de la Fundación y al comisario de la exposición, Carlos Gollonet, Conservador Jefe de Fotografía de la entidad.
Paolo Gasparini
La obra de Paolo Gasparini (16 de marzo de 1934, Gorizia, Italia) se podría entroncar con las “Venas abiertas de América” del uruguayo Eduardo Galeano, autor con el que nunca trabajó, al contrario que con otros literatos hispanoamericanos, de cuya colaboración nacieron una gran cantidad de libros, que es donde Gasparini afirma que está la fuerza de su trabajo y éste alcanza su sentido pleno. Entre ellos se encuentran “Para verte mejor, América Latina” con el cubano Edmundo Desnoes; “La ciudad de la columnas”, con el también cubano Alejo Carpentier; “El suplicante”, con el mexicano Juan Villoro; y un largo etcétera.
Gasparini nunca ha querido que su trabajo pudiese caer en un contexto en que se convirtiese en “un museo folclórico de imágenes exóticas de otras tierras”, su fotografía es crítica y dura, pero siempre con una visión humanista que proviene de su admirado Paul Strand.
La exposición, que reúne trescientas obras, ha tenido como comisaria a la colombiana María Wills Londoño, quien se ha encargado de poner a dialogar de manera magistral distintas fotos de autor, además de exhibir ejemplares de sus libros. El culmen de esta muestra es un mural titulado “El ángel de la historia”, formado por sesenta y tres fotos que, con una longitud de doce metros, realiza una panorámica con algunas de las obras más conmovedoras del autor. Sólo por esto merece la pena desplazarse hasta la Fundación Mapfre de Madrid.
Ambas exposiciones han sido adquiridas para los fondos permanentes de la Fundación Mapfre.
Para más información: https://www.fundacionmapfre.org/